jueves, 18 de octubre de 2012

Pupila y palabra XXIX






Nostalgia


Las nubes se rizaban, tibias en un cielo de otoño.
Juniet, sentada con su madre, veía pasar la mañana.
Iban a la feria del pueblo. Pero antes, la iglesia, con sus salmos y su aburrimiento. La mirada del pastor, inquisitiva tras la aparente dulzura. Juniet tiraba de la falda de su madre: ¿Cuánto falta, cuánto falta?
Le gustaban los domingos, salían todos en la tartana, lenta, minuciosa con las piedras, de ruedas enormes y asientos incómodos, serenamente tirada por la yegua, un miembro más de la familia.
Al soco del carruaje, se colocaba el perro y allá quedaba la granja, entre el riachuelo y las pacas de paja, las gallinas y el almacén.
Era un recorrido largo y la única ocasión en que pasaban una hora tan juntos, silenciosos y reservados, camino de la iglesia y de los vecinos.

A Juniet no le gustaban los actos religiosos, solemnes, llenos de cruces, promesas, amenazas y arrepentimientos. Con impaciente paciencia, esperaba el final para pasear entre vendedores de fruta, miel, verduras, herramientas. Había un herrero dándole al yunque, una señora que hacía cortinas de encaje y el anciano que daba vueltas a las nubes de algodón
Era de las pocas veces en que su padre le consentía algún capricho: un pajarillo en su jaula, una hucha de metal o un molinete al viento.
Pasado el mediodía, volvían de regreso. El camino, entre sueños, se le hacía enorme a Juniet.

Mucho más tarde recordaría ese tiempo. Al contemplar el cuadro, un perfume melancólico le traía el carruaje y el perro, las nubes, su familia, el silencio del sendero.


Aquellos momentos ya nunca volvieron.
Ni antes ni ahora. Algo tienen los domingos de nuestra infancia, un sabor dulce y triste, que sobresale entre las semanas y nos cobija en la nostalgia.


El paseo de Juniet , 1897 (?)
Henri Rousseau




62 comentarios:

  1. Sin embargo en esa pintura nadie parece especialmente feliz. Quizás, claro, no eran conscientes de que estaban viviendo uno de esos momentos que rara vez se repiten.

    ResponderBorrar
  2. Es que tendemos a cambiar los recuerdos, Beauséant. O son peores, o son mejores o ni siquiera llegan a ser recuerdos.
    Besos

    ResponderBorrar
  3. Qué bonito... La infancia es la patria del hombre, lo di¡o el poeta, y llevaba razón.
    Creo que has elegido un relato muy dulce, que le va de maravilla a ese cuadro.
    Un abrazo, querida Virgi, y mi deseo de que no seas invadida por la nostalgia, aunque es imposible huir de ella siempre.

    ResponderBorrar
  4. Algo tienen los domingos de nuestra infancia...sin dudas...un rescate precioso de tu parte.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  5. No, querida Isabel, es el cuadro el que me trae esas sensaciones.
    Lo tenía más o menos escrito hace casi un año, pero iba colgando otras cosas. Además, no acababa de darle el tono que quería.
    Gracias por tu fiel entusiasmo, amiga.

    ResponderBorrar
  6. ¡Qué bien, Joven, que te guste!
    Montón de besos, sí!!!

    ResponderBorrar
  7. Como persona que trato de escribir alguna cosilla, admiro esa capacidad de observación que demuestras en esta escena. Envidia me das, claro, me justifico, que haciendo esas fotos está claro que eres una buena pintora de instantes. Sí, aquellos domingos nunca volverán, pero están en el bagaje de la memoria.

    ResponderBorrar
  8. Apreciado Ximens, un placer bien cierto recibir tus palabras.
    Siempre me ha interesado la Pintura y cada cierto tiempo voy colgando historias que me sugiere algún cuadro.
    Gracias y un abrazo

    ResponderBorrar
  9. Es triste tu relato? Esta evocación melancólica me humedece los ojos. Das vida a esa niña para que nos recuerde la infancia, lejana, y próxima, alegre y triste. En mi pueblo no había feria, pues es muy pequeño, pero estaba lleno de prados, eras, huertas, sembrados. Un horizonte infinito.
    Un abrazo, Virgi.

    ResponderBorrar
  10. Mi querido Mateo, veo que nos seguimos entendiendo.
    Chico tierno, muchos besos, gracias por tu mirada cómplice.

    ResponderBorrar
  11. Hoy me ha vuelto a suceder, he mirado el cuadro con la familia completa con sus animales y todo (Seguramente faltará el gato) y no he podido evitar sentirlos a todos ellos muertos, es algo que me sucede en cuanto veo una fecha vetusta, muy vetusta, enseguida se me hace presente la muerte, a lo mejor es que me está avisando...jajaja
    Quita, quita, ni en broma...jajaja
    Besos y salud

    ResponderBorrar
  12. Eres total, Genín, ja ja ja...
    Besos, campeón.

    ResponderBorrar
  13. Recuerdos lindos que guardamos en nuestra memoria. Nunca desaparecerán estarán como fotografía pegada al corazón.

    Cariños Virgi.

    ResponderBorrar
  14. los domingos ya son nostálgicos de por si... hoy se asociarían con el fútbol y antes con la radio...

    lindo cuadro y linda historia... melancólicamente bella... salu2

    ResponderBorrar
  15. Leería este texto, si pudiera, claro, con Ildefonso Falcones y Ken Follet,y les vería la cara de envidia.

    Un beso.

    ResponderBorrar

  16. · Yo... como Juniet. Y ahora voy una... o ninguna vez. Ninguna.
    Mentiría si te digo que pintas muy bien y que escribes mejor. Ya sé que nada de eso es tuyo. Eso si, he de reconocerte el buen criterio de selección, maestra!

    · BdPH

    CR· & ·LMA
    ________________________________
    ·

    ResponderBorrar
  17. Virgi, tu entrada (más que el cuadro de Rousseau) me ha traído al recuerdo los paseos que nos daba mi abuelo en su vieja tartana desde su cortijo manchego hasta lo que llamaba la pinada para merendar entre los pinos carrascos. Yo tenía 6 años. Y una palabra nueva para mi coleto: soco. Ya me he estrenado en esta noche te cuento :)

    ResponderBorrar
  18. Un viaje bellisimo a la nostalgia, amiga... Me ha encantado

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  19. Cuadro y texto se complementan en perfecta comunión. Sería un argumento interesante para una película costumbrista de una época ya muy lejana. Muy, muy lejana.

    Te dejo un beso, Virgi.

    ResponderBorrar
  20. Me identifico absolutamente. Pierdo la cuenta si he de enumerar las veces que hice esa misma pregunta ¿Cuanto falta?. Los domingos tenían ese doble programa, de misa y posterior rueda de churros con chocolate en mi caso.
    Y en ocasiones me llevaban ¡al cine! De ahí parten tantas ilusiones que tu plasmas otra vez de maravilla.
    No conocía el cuadro, pero la estampa también resulta familiar.Es un placer recuperar la infancia, aunque sea por unos instantes. Un abrazo.

    ResponderBorrar
  21. Llegan días y se agolpan los recuerdos. Desde la distancia nos conmueve la nostalgia de lo que fue y no volverá. Lo bueno, pero tampoco volverá lo malo, esa es la fortuna.

    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  22. Y lo malo, podremos afrontarlo con más sabiduría?
    Besos, Alkerme, y gracias por tus visitas.

    ResponderBorrar
  23. Todos tenemos en nuestra memoria cosas de nuestra infancia que nos endulzan los recuerdos o los amargan porque nos hicieron daño. Pasa que quedan marcados en los adentros para siempre.

    BESICOS.

    ResponderBorrar
  24. ¡Qué bonita interpretación de una pintura!. Ocurrente y bien escrito.
    Cierto que los domingos de la infancia eran especiales, vestido o ropa de domingo y síiii, también la fastidiosa misa, yo me rebelé pronto y dejé de ir, hacía novillos en horas religiosas, ¡menos mal!

    ResponderBorrar
  25. Qué lindo el texto!!
    Yo también cuando era chica siempre preguntaba ansiosa "falta mucho?, falta mucho?"...
    Buen fin de semana, un saludo

    ResponderBorrar
  26. Gracias, Virgi. Entiendo lo que ves porque debo mirar de forma parecida la tuya; es un placer sentirse compañado en este desierto tan extraño. Un beso.

    ResponderBorrar
  27. También yo me siento acompañada.
    Y es un gran placer, enorme.
    Besos y más besos.

    ResponderBorrar
  28. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  29. Sí, esos domingos no volveran, pero están cobijados en la memoria. Pura nostalgia tu texto.

    Besitos

    ResponderBorrar
  30. La infancia tiene esas cosas, luego las recordamos con melancolía. Me llevaste hasta allí, así que te dejo un beso. Y una estrella.

    ResponderBorrar
  31. Esos días de infancia que nos invaden. Qué la nostalgia no forme parte de tus horas.
    Besos, cieliño

    ResponderBorrar
  32. Estoy alucinada, ¡has pintado el mismo cuadro con palabras.!

    bSöS.

    ResponderBorrar
  33. “Algo tienen los domingos de nuestra infancia, un sabor dulce y triste, que sobresale entre las semanas y nos cobija en la nostalgia.”

    Tan cierto...

    Cuántos recuerdos, Cuánta melancolía. Yo también acompañaba a mi abuela, un poco a regañadientes, a la misa del domingo.

    Un abrazo, querida Virgi

    ResponderBorrar
  34. No sabes cuánto me cansaban las misas, apreciada Marichuy. Menos mal que a los 15 ya las dejé.
    Besos besos

    ResponderBorrar
  35. La iglesia coartando nuestro pasado y nuestra historia. Los recuerdos son como cortos paseos en tartana en compañía de los nuestros, de los antiguos amigos y de los que dejamos atrás.
    Bonita interpretación a ese cuadro que podría tratarse de una clase de historia o de filosofía :))

    Un fuerte abrazo

    ResponderBorrar
  36. Me dejo caer en la tibia tarde de tus letras que abrazan deliciosamente cada historia, que disfrute leerte.

    Besotes!

    ResponderBorrar
  37. Muy bonito.
    Te mando besos de sábado,sin nostalgias.

    ResponderBorrar
  38. Es curioso que el sentir no cambie a través del tiempo, (de los que sienten, claro).

    Es muy propio del otoño dejarse invadir por la nostalgia, que decía mi madre.

    ABRAZOS

    ResponderBorrar
  39. Pues tienes bastante razón, Isabel. Lo pensé en otoño pasado y lo colgué en éste.
    Besos y besos

    ResponderBorrar
  40. Mi querida Virgi, me meto de lleno en el cuadro embebida en colores, olores, sabores y recuerdos. Subo al cochecito para pasear junto a Juniet. Soy ella. Sin embargo me quedo entre las pacas de paja, la granja, las gallinas, el almacén e incluso con el perro. Con esa maravillosa “impaciente paciencia”, se queda a esperar en paso de los días, la caída de los otoños, “la esperanza desesperada”… Recuerdos que nos trae ese maravilloso perfume con que nos brindan tus palabras. Tan interiorizadas y pulcras. De momento me vale mucho más lo ancestral, lo que despierta mis sentidos y tú, con tu entrada junto con la pintura de Rousseau(maravillosa descripción der Sr. Cura), te has encargado de reavivarlos. Te abrazo cálidamente.

    ResponderBorrar
  41. Reconfortante siempre, querida Tanci. Mi agradecimiento más tierno y cariñoso.

    ResponderBorrar
  42. Plas, plas y plas. Te aplaudo y me quito el sombrero. Ya echaba de menos estos relatos tuyos sobre un cuadro, son fabulosos y el de hoy lo he sentido tan cercano!!
    Siempre disfruto al pasar por tu espacio. Nos regalas luz, optimismo, alegría y como hoy, un sin fin de sensaciones. Muchísimas gracias Virgi.
    Besicos muchos.

    ResponderBorrar
  43. Algo tienen sí, y tú lo cuentas tan bonito que parece que estamos allí.
    La vida no es como fue sino como la recordamos.

    Besos Virgi.

    ResponderBorrar
  44. Me haces recordar tantas cosas: las calles vacías de coches donde jugábamos por las tardes, los domingos al parque, al cine, a la plaza, las fiestas que tan bien pintas.
    No sé si Rousseau vivió las mismas cosas o te las has inventado, pero da igual, la infancia es muy parecida.
    Abrazos

    ResponderBorrar
  45. ¿Por qqué los domingos son tan importantes en la vida de los niños?

    Porque era el único día de la semana que el padre estaba con ellos y se hacía siempre una pequeña fiesta, en los detalles pequeños, por lo menos en las comidas y también la madre estaba más alegre.

    Nunca retrocedemos al pasado porque no es posible y todo lo que dejamos, con el paso del tiempo, lo vamos envolviendo en la dulzura de los mejores momentos. Somos así.

    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  46. Estampa quieta estática, como ante una foto, que piensan estos personajes, están ajenos al paisaje?, son conscientes de estar en un tiempo congelado.
    Un saludo.

    ResponderBorrar
  47. Bueno yo tuve la fortuna de que mis padres nunca fueron a ninguna iglesia los domingos ni ningún otro día, hasta cuando entré a la escuela y me obligaban en la materia de religión a estar los domingos en la iglesia, pero no tengo nostalgia por ello ja ja ja, porque siempre asistía solo.
    Bien logrado este relato en el propósito de pintar la nostalgia de esa unión familiar a pesar de los sinsabores del acto religioso.
    Toca con estilo esa fibra profunda del sentimiento y la memoria desde el oficio de la estética.
    Un abrazo Virgi!!!

    ResponderBorrar
  48. Desbordante imaginación la tuya, que rebasa las pinceladas y el instante, paseándonos en ese carruaje hasta aquellos domingos, en el que recostado, anida el recuerdo.

    Besos, tesoro.

    ResponderBorrar
  49. que fragmento tan delicioso... y el cuadro me encanta...

    en mi infancia no hubo muchas misas y ahora hay menos pero me gusta la unión familiar que se describe enel texto.

    biquiños,

    ResponderBorrar
  50. nunca se vuelve...será por eso que los domingos....

    abrazo, maestra*

    ResponderBorrar
  51. ¡Ay, los domingos de fútbol, cine, cholatinas, chicles, regaliz...!
    No teníamos un carruaje, pero me suena, me suena.
    Tierno y melancólico, casi triste.
    Abrazos, Virgi

    ResponderBorrar
  52. (Rousseau y su mundo, qué hombre personal, le daba igual, él hizo su camino y punto)

    ResponderBorrar
  53. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  54. Muchos tuvimos una infancia en la que primero había que cumplir con los rituales, después la diversión.
    Ahora hay otros sustitutivos.

    un abrazo

    ResponderBorrar
  55. Me has hecho recordar mis domingos de niña. Así eran, sin carruaje, pero así eran.
    Precioso texto.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  56. Gracias, Mercedes, me alegras.
    Besos besos

    ResponderBorrar
  57. Ay, Virgi, qué bonito.

    Dan ganas de pintarles bigotes y sonrisas a todos los personajes del cuadro leyendo tu relato.

    Tampoco a mí me gustaban los ritos, y después de ver el color de la casulla del cura por si me lo preguntaban las monjas, me largaba a jugar al parque.

    Un beso,

    ResponderBorrar
  58. Cielo de chica, gracias.
    Tienes pinta de rebelde, besitos.

    ResponderBorrar
  59. Cuando recuerdas con alguien que ha vivido contigo las mismas situaciones resultan muy curiosas las diferencias en cómo y qué ha guardado cada una.

    Un beso

    ResponderBorrar
  60. Pues sí. Y no pocas veces los recuerdos son muy diferente, coincidiendo sólo en la atmósfera o algo así.
    Pues otro y otro.
    (gracias por tu recorrido :) :) :)

    ResponderBorrar