martes, 21 de febrero de 2012

Leer, leer, leer (XII)



Quiso Pirandello escribir 365 “Cuentos para un año” y murió antes de conseguirlo. En los más de doscientos que dejó, con su lúcida ironía vemos mejor el mundo que nos rodea, bien estemos atados a una silla de oficina, bien a la tierra por cultivar, a las tradiciones religiosas o a los prejuicios sociales. Sicilia, hermoso lugar, hermoso, se explica mejor leyendo a Pirandello. Y también la vida que sobrellevamos, la que no entendemos, la que nos parece un mal sueño del que es imposible salir. Sagaz, crudo, penetrante como una daga, fino en el humor, aunque sea más que negro, el escritor, con personajes populares y a pequeñas dosis, nos da una lección paseando por el absurdo en que nos movemos.

Dos pequeñas novelas de Irène Nèmirovsky, “El baile” y “Nieve en otoño”, muestras del talento para relatar en poco espacio con mucha sustancia. En el primero, una adolescente frente a la ambición de la madre, resuelve su imposible primer baile de una forma eficaz y de consecuencias imprevisibles… ¿o quizá no? Con la segunda, la criada eterna, fiel a sus señores, extraña en París la nieve de Rusia, mientras Europa se conmociona con la Revolución del 17. Dos perlas delicadas con trasfondo injusto y cruel.

Vassili Grossman me envuelve durante meses, tal cual la batalla que relata de Stalingrado en “Por una causa justa” Guerra, horror, belleza, amor, conviven en el gigantesco relato que el escritor detalla desde la primera fila hasta la retaguardia, desde las oficinas de los jefes hasta las fábricas de armamento. Cruzando el Volga, me traslado frente a aquel mapa de mi infancia, cerca del Cáucaso, cuando ya la ciudad de Stalingrado hacía tiempo que no olía por los cadáveres que, de uno y otro bando, yacían bajo los escombros, en una de las batallas más sangrientas de la historia.

“La niña que iba en hipopótamo a la escuela” de Yoko Ogawa, me reconforta con su optimismo y delicadeza oriental. Un cuento delicioso y mágico, que nos hace deambular por una infancia llena de momentos fascinantes.




Acabo con Denis Lehane, cautivador en “Cualquier otro día”. Realismo aplicado a unos cuantos personajes imprescindibles: negro que huye, policía con ideales y bateador de éxito en Boston, camino de la década de los 20. Con ellos, una urdimbre de contrabandistas, soldados que regresan de Europa, emigrantes italianos e irlandeses, en un fresco que avanza hacia la gran depresión del 29, paseando entre huelgas, racismo y movimientos sindicales.

La lucha para conseguir un mínimo de derechos en un país que presumía de libertad y democracia. Y ahora, después de un siglo largo de batalla continua y tenaz, de unos cuantos plumazos, la clase trabajadora, de nuevo, a los pies de los caballos, que piafan, felices, conscientes de que no les van a faltar verdes prados donde pastar.




Gracias, Profe Thornton, va por ti.

66 comentarios:

  1. Que sería de nosotros sin las estanterias de IKEA.
    En mi casa ya no me caben los malditos libros desparramados por todas partes.
    Y encima no me acostumbraré nunca a leerlos en esos artilugios que nos venden hoy en día.

    ResponderBorrar
  2. Ja ja ja, muy oportuno, Federico.
    Montón de besos...¿será ese el peso que llevas en la mochila?

    ResponderBorrar
  3. ¡ah, lamento decirte que las de la foto, precisamente, no son de IKEA, sino de elaboración casera!
    Más besos

    ResponderBorrar
  4. Quizás sea el momento de dejar los libros en las estanterías y salir a la calle... después de muerto, Fraga ha vuelto: "la calle es suya" (o de los suyos)


    besos

    ResponderBorrar
  5. Gracias a ti siempre, por cómo eres y por cómo escribes.

    Un beso.

    ResponderBorrar
  6. ¡Ay, Gatito, cuántos pasos pa'trás!
    Los "suyos" nunca se fueron. Simplemente, esperaban.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  7. ¡Ah, querido Profe, gracias otra vez a ti! Mientras escribía lo de Lehane te pensaba continuamente. No lo hubiera conseguido si no es por tu reseña.
    Un beso.
    No, muchos.

    ResponderBorrar
  8. ¡Jo, con de Cenizas! Llevo un día de los mil demonios, rebotadísimo con todo y no me da un respiro!

    Un beso.

    ResponderBorrar
  9. Es lo que tienen los Gatos, JAlfonso, se las saben todas...pero son tan lindos!
    Como tú, seguro.
    Besos :) :) :)

    ResponderBorrar
  10. Gran idea leer al maestro Pirandello, Vassili Grossman es un impostor literario.

    ResponderBorrar
  11. Como te digo en el Thornton Club, he tomado nota de “La niña que iba en hipopótamo a la escuela” de Yoko Ogawa y la de Grossman. De éste he leído "Vida y destino" y me pareció una obra mayor.

    Aquí, ya sabes, todos aprendemos de todos.

    Besos.

    ResponderBorrar
  12. Habrá que lustrar las gafas.
    Habrá que hacerlo.

    Besos.

    ResponderBorrar
  13. Tengo que ir a la biblio a buscar esos cuentos para un año y leermelos antes de 15 días. Supongo que será posible.

    Irène Nèmirovsky, es una de las autoras que más admiro y creo que su libro postumo "Suite francesa" es, en la primera parte, lo mejor que ha escrito. Ese éxodo, tal y como lo narra, es de un realismo
    impresionante y eso que presta su atención en las clases privilegiadas.

    Un gusto pasar por aquí, como siempre. Vamos. Franziska

    ResponderBorrar
  14. Leer, leer y leer, y que no se acabe nunca la lectura, Virgi.
    Has despertado mi curiosidad por esos cuentos de Pirandello, que no los he leído y ya me apetece con urgencia, lo mismo que por el japonés. A ver si caen pronto.
    Lo tremendo es que con una sola vida no podremos leer todo lo que nos apetece o nos tienta, ¡ay!
    Besos agradecidos por tu reseña.

    ResponderBorrar
  15. No cabe la menor duda que son cuentos dignos de leer. No conozco el libro me has despertado la curiosidad.

    Un fuerte abrazo Virgi.

    ResponderBorrar
  16. jajajaja Este es uno de los mejores comentarios de "de cenizas" y lo suscribo en su totalidad...
    Besos y salud

    ResponderBorrar
  17. Precisamente ayer en clase la profesora nos recomendó este libro de
    Vassili Grossman. Y ahora tú.

    Me interesa los cuentos de Pirandello Y anotaré los demás para un futuro buscarlo en la biblioteca.

    Gracias por estas recomendaciones.

    Besosss

    ResponderBorrar
  18. Gracias por la reseña, Virgi.
    El de Lehane llevo tiempo detrás de él.

    Besos, tesoro.

    ResponderBorrar
  19. Querida Virgi, tomo nota y quisiera empezar por los cuentos. Pero por otra parte no deseo agobiarme. Me sucede cuando tengo varios títulos anotados para próximas lecturas, además de los que he empezado y me estresa. Y no sabes bien cuánto. Pero todo se andará poquito a poco. Gracias por esas reseñas magníficas. Es lo que nos incita a tenerlos en las manos. Una pequeña coincidencia entre libros y nuestros posts. Un fuerte abrazo, Virgi.

    ResponderBorrar
  20. Salvo a Pirandello, no he leído a ninguno de estos escritores. Se me antoja especialmente Irène Nèmirovsky, su tristísima historia, su vida cortada ta joven, siempre me ha conmovido mucho. Trataré de conseguir algo de ella acá.

    Un beso, querida Virgi

    ResponderBorrar
  21. Precisamente esas dos, Marichuy, son pequeñas y muy sugerentes, también tienen mucho de autobiográficas.
    Besos para ti.

    ResponderBorrar
  22. Esto es como un buffet libre,donde Virgi propone y cada comensal (lease lector)dispone. En mi caso he leido el de Lehane y uno de los de Irene (esa añoranza por la nieve y la estepa rusa)Muy crudo y visceral el primero y muy gracil el segundo.
    Del de Pirandello he oido hablar tantas veces que el pecado es mio por no haberlo catado aun. Pero nos lo presentas muy sugerente. Me gusta quebien usas el adjetivo "sagaz".Es una palabra que me encanta. Si lo que pretendías es animar a la lectura, eso o lo que sea, has dado en la diana, al menos conmigo. Un abrazo.

    ResponderBorrar
  23. Me alegro pero que mucho, V.
    Ya me dices si por fin sigues y lees algo. Un abrazo.

    ResponderBorrar
  24. Y nuevamente apunto tus sugerencias. Necesario leer.
    Abrazos.

    ResponderBorrar
  25. De nuevo por tu casa disfrutando tus cosillas...

    Saludos y un abrazo.

    ResponderBorrar
  26. De Grossman he leído muchas reseñas y el que nombras de Lehan tiene una pinta excelente y según cuentas, muy actual. Me llevaré de tus consejos cuando pase por la librería.

    ResponderBorrar
  27. ¡Ah, Y Pirandello! Pura lucidez, me admira mucho.
    Un abrazo

    ResponderBorrar
  28. Tengo un amigo que ha preparado una habitación solo para poner sus libros, son algo más de cuatro mil y sigue llenándola y yo con mis estanterías repletas que no dan para más las pobres y una santa envidia.....
    Cómo me gustan los libros!!!!
    Besos

    ResponderBorrar
  29. Leer, leer y más leer.
    Bonitas reseñas las tuyas. Los tendré en cuenta, me han parecido interesantes.
    Besicos muchos.

    ResponderBorrar
  30. He visitado a tu profe, Virgi, y no me ha defraudado.
    Tu tampoco me defraudas nunca.

    ResponderBorrar
  31. Gracias por esta interesante reseña. A Lehane no lo conocía, me lo apunto. A los otros dos si, pero quisiera poder leer más obras de Pirandello que "Seis personajes en busca de autor".

    Besos

    ResponderBorrar
  32. Gracias, Tecla, verás que es un tipo genial. Besitos, lindalinda.

    ResponderBorrar
  33. Magníficas recomendaciones. A veces la muerte debería dar un plazo extra.

    ResponderBorrar
  34. Uno de los primeros escritores italianos, que leí en italiano - como sabes vivo en la tierra de Dante - fue Pirandello. Su obra invita a sonreír pensando y , no obstante el tiempo transcurrido, no deja de ser actual.

    Gracias por tus sabios consejos, Virgi.
    Te dejo mi abrazo fuerte fuerte.
    Leo

    ResponderBorrar
  35. Sí aveces los libros son unbuen refugio.
    Gracias por esta reseña de libros.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  36. Tus lecturas son encantadoras, casi tanto como tus fotos...

    ResponderBorrar
  37. Agradecida con tu reseña.
    No podemos dejar de leer. Siempre han sido "las armas" de los pueblos. Así lo creen algunos.

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  38. Interesantísima colección.
    Últimamente me interesa sobremanera las relaciones, decisiones y gestos de las personas en la sociedad, por lo que me ha llamado agradablemente la atención La vida desnuda, del que me haré con un ejemplar en cuanto pueda.

    Un besazo encantadora Virgi

    ResponderBorrar
  39. Pues ya me cuentas, a ver qué te parece. Yo sigo embelesada con Denis Lehane, que, aunque me quedan una docena de páginas, no quiero terminarlos.
    Un fuerte abrazo, Gaia.

    ResponderBorrar
  40. De un salto, hemos retrocedido al franquismo puro y duro...

    Pero hemos de ser esperanzadas, en otro par de saltos, nos veremos en la Prehistoria, en los tiempos felices del Musteriense, cuando los humanos amaban a la naturaleza...

    Hemos de estar esperanzados, solo nos falta otro par de saltos. El peor, el mas chungo, ya lo hemos dado...

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  41. Has estado genial, Antiqua,
    ¡Cuánta sabiduría en un par de líneas! Me lo llevo para lucirlo con mis amistades.
    Montaña de besos

    ResponderBorrar
  42. acojona leer cosas de otros tiempos que se parecen terriblemente a los actuales, ¿verdad?

    ResponderBorrar
  43. Hace tiempro leí Suite francesa, de Nemirovsky y me pareció extraordinaria. Me apunto los dos que nombras de ella.
    Gracias, Virgi

    ResponderBorrar
  44. "Tomó la costumbre de ir, hacia la puesta de sol, hasta el borde que limitaba la finca por el sur. Desde allí se divisaba una vista magnífica sobre la playa que estaba a sus pies, y el mar abierto".
    Pirandello

    Precioso viaje y vida que disfrutaste en Sicilia :)

    "Denise y Elisabeth (Hijas de I. Némirosvsky) también son perseguidas por los gendarmes, que van a buscarlas a la escuela, pero ahí topan con uno de esos pequeños gestos de heroísmo que impiden las generalizaciones sobre el colaboracionismo y Francia: la maestra esconde a las niñas de 13 y 5 años en un rincón de su alcoba. Tras una serie de arriesgadas peripecias Denise y Elisabeth, siempre con un maletín repleto de los manuscritos de mamá, consiguen llegar a Niza, donde vive su abuela en una gran mansión. No querrá ni tan sólo abrirles la puerta, limitándose a aconsejarlas que, "puesto que vuestros padres han muerto, debéis vivir en un orfanato". En 1989, a la muerte de Fanny, en la caja fuerte de su apartamento parisiense había sólo dos libros -David Golder y Jézabel-, en los que Irène presenta a una madre desalmada".

    No conocía a esta escritora.
    Me ha gustado mucho leer la reseña de los libros que lees. Gracias.

    un abrazo

    ResponderBorrar
  45. Entre cuentos y estanterias, se teje un trocito de vida en palabras!

    Besotes Canalla :D

    ResponderBorrar
  46. Tu entrada me recuerda que hace dos meses que dejé el libro sobre la mesilla de noche. Tengo que elegir...y la verdad, prefiero asomarme, aunque sea poco, a esta ventana.

    Interesantes propuestas.

    BsoT.

    ResponderBorrar
  47. Ese latiguillo resuena en mi cabeza cuando no puedo ponerlo en práctica y quisiera haber podido leer lo que me cuentas para compartirlo mejor contigo, en este momento, pero ¡ay! El tiempo, ese no sé qué nos aprisiona.

    Pero eso sí, tomo nota, a Irene la conozco está entre mis disfrutes de lectura, pero sí, tomo nota para después, para cuando pueda...

    Gracias y besos.

    ResponderBorrar
  48. Leer libros, esa debería de ser la única asignatura de los institutos, siete horas para leer libros, jajaja ¿Cuántos libros leería cada alumno cada año?

    Gracias por las reseñas.
    Bs

    ResponderBorrar
  49. leer, leer, leer!

    papeles inesperados, de julio cortázar
    releer nieve de primavera, de mishima , y zama, de antonio di benedetto

    besos*

    me gusta mucho tu foto, virgi

    ResponderBorrar
  50. Gracias, Rayu, por el piropo.
    Todo lo que he leído de Mishima es bellísimo.
    Los otros dos libros no los conocía..
    Un beso.

    ResponderBorrar
  51. Yoko Ogawa tiene narraciones muy cautivadoras, pero ese no lo conozco, me lo apunto.
    A Grossmann no sé si lo leeré, me parece excesivo para mi estado actual, sin embarfo sí que me atrae el de Lehane, del que ya he visto varias críticas.
    Te digo.
    Otro beso, Virgi

    ResponderBorrar
  52. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  53. Ayer me llevé un cajoncito de madera del cadalso (estamos de mudanza) y lo he usado para guardar algunos de mis libros y revistas. Le quité el polvajo y ha quedado estupendo (te mandaré foto):)))

    Leer, leer, leer, sí, la cultura nos hace libres, sin duda. El poder de la palabra nos arranca de la rutina y la violencia y nos lleva a lugares inimaginables. También de nosotros mismos.

    Gracias por tus consejos literarios. A Pirandello lo leí en casa de mis padres, pero al resto no. Apuntados quedan!

    Un beso.

    (mi anterior coment lo borré porque tenía un error de estilo)

    ResponderBorrar
  54. Repasando tus libros...

    No he leído a Pirandello... tendré que enmendar tamaña ignorancia.

    He leído a Nèmirovsky pero no he leído "Nieve en otoño".

    Tengo a la espera a Grossman, tras leerte le voy a "colar" en la larga fila que tengo.

    Anoto "La niña que iba en hipopótamo...", parece interesante.

    Y de Lehane he leíDO TODO, me encanta. Ésta que comentas la tengo reservada (es la última que he comprado) para disfrutarla, es la única que no he leído.

    Un abrazo!!

    ResponderBorrar
  55. Ya ves, Laura Uve, tú con TODO Lehane y yo esperando para tener más.
    Me ha subyugado totalmente, he estado buscando los más pequeños momentos para leerlo, como en mis mejores tiempos de lectora.
    Ya te cuento el próximo que consiga y espero que me cuentes de éste.
    Un abrazo grande.

    ResponderBorrar
  56. Hola, ha sido un enorme gusto pasar por tu genial blog, te felicito mucho, tienes un buen blog, te invito de manera cordial a que visites el Blog de Boris Estebitan y leas un escrito mio titulado “Caminando bajo la luz de la luna”, te espero ahí, que pases un buen fin de semana.

    ResponderBorrar
  57. Bienvenido, Boris, gracias por tu entusiasmo, un abrazo.

    ResponderBorrar
  58. Si te digo que fui a casa de unos amigos y tenía el de Lehane!!! , Aquí lo traigo y lo empiezo ahora mismo. Te contaré.
    Ellos también me dijeron que les había entusiasmado.
    Un besazo

    ResponderBorrar
  59. Qué bien timbran las reseñas, dan ganas de leer, leer, ya...Y el librero rebosa de literatura, da pista de cómo eres... gracias, querida amiga.

    Un abrazo, Monique.

    ResponderBorrar
  60. Huellas de lo que somos, Monique querida. Los libros y nosotros.
    Un fuerte beso.

    ResponderBorrar
  61. Ay, Virgi, deliciosa Nèmirovsky siempre, y “La niña que iba en hipopótamo a la escuela” que nos lleva a ambas a “En el mar hay cocodrilos”, me falta Pirandello y Grossman, los tengo pendientes.


    No me atrae la novela negra, y eso que en casa tengo un fan incondicional de los grandes, pero me gusta Quiu Xialong, tal vez porque es un detective poeta.


    Ahora ando con el último libro de Murakami, del que he leído todo lo que se ha publicado en España hasta ahora. Aunque reconozco que es un autor que no gusta a todos, a mi me encanta.


    Adoro leer, más que cualquier otro entretenimiento. Prefiero la novela, pero necesito la poesía, que leo de una manera desordenada, pero muchas veces.


    Mucho de lo que soy y lo que no soy se lo debo a mi afición a la lectura desde muy niña.
    Un beso,

    ResponderBorrar
  62. A mí me pasa igual, Tesa, desde pequeña era una lectora empedernida, le cogía los libros de mi madre y de mis hermanas mayores y leía, leía, leía...
    Tengo marcas indelebles de novelas, cómics, cuentos infantiles...

    No conozco a Quiu Xialong, me pondré a remediarlo lo antes posible...de momento me voy a la red, a ver qué dice...

    Ya volví y desde que pueda voy a a conseguir algo de él y te cuento, tiene pinta de que me gustará.

    De Murakami me encantó Tokio Blues, luego leí un par más y no me gustaron. Sin embargo el que habla de sí mismo corriendo, volvió a hipnotizarme.

    Keep in touch, kisses

    ResponderBorrar

  63. · Tesa... Virgi... me dais envidia.
    En fin, la lectura es algo que tengo pendiente... como todo, para eso soy un procrastinador nato.

    · BdPH y BPdMyN, hoy os junto.

    CR & LMA
    ________________________________
    ·

    ResponderBorrar
  64. Ja ja ja es que tienes demasiados calderos al fuego, Ñoco.
    Yo, cuando le pillo el ritmo (suele ser cuando el trabajo no lo tengo en el coco, que es casi siempre) y tengo días de descanso, leo bastante.
    No veas lo maravillos que puede ser despertarte a las 4 am, ponerte leer un par de horas y luego dormirte de nuevo...p. ej.
    Con el de Lehane me ha pasado así, una gozada, me tenía atrapada total.

    Besos besos

    ResponderBorrar