martes, 15 de noviembre de 2011

Pupila y palabra XXV




Celda


William Hogarth tenía ya fama como pintor cuando acude a la cárcel para conocer a Sarah Malcolm. Corre el año 1733 y la joven en pocos días será ajusticiada. El porte orgulloso y la seguridad de sus movimientos impactan al artista, que la observa con respeto. La celda es oscura y las partes blancas de los ropajes semejan gruesas pinceladas de luz. Casi no habla con ella, acusada de robo y asesinato a su ama y a un par de familiares. En la cámara, húmeda y fría, se huele la desolación.
Nunca se supo con certeza como fue el crimen, pero el pintor consigue traernos a alguien a punto de morir, mientras por los huecos de la puerta creemos oír lamentos, gritos, oraciones.
Sarah pide un rosario y se sienta a esperar la llamada del cadalso.
Hogarth la pinta con lejanía, lozana como joven que era, sin vacilación ni remordimiento. Con los brazos cruzados, tanto parece importarle el ajusticiamiento, como que el pintor acabe de una vez su retrato. El artista la coloca a un lado del cuadro y al otro, la puerta, símbolo que desde los egipcios había que traspasar para llegar al más allá.
Cualquier simbología está aquí ajena a Sarah Malcolm. Los ojos negros perforan el aire enrarecido de la celda y ven lo que nosotros no logramos imaginar.


William Hogarth, con su realismo vanguardista, nos transmite la duda de si la verdad o la mentira pueden tener algún valor frente a la muerte.




William Hogarth (1697-1764)
Sarah Malcolm, 1733
Galería Nacional de Escocia

72 comentarios:

  1. Maravilloso abordaje de lo que los ignorantes no podemos ver...

    ResponderBorrar
  2. Abordaje...¡vaya, Joven! no me esperaba ese término tan marino...me gusta, me gusta...
    Besos y gracias, poeta.

    ResponderBorrar
  3. Me impactó mucho cuando la ví, Fábio, un cuadrito muy pequeño cargado de fuerza. Luego me dediqué a buscar información sobre ella y la razón de que Hogarth la pintase.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  4. Conocía el cuadro, pero no sabía que con cada pincelada William Hogarth estaba contando una historia tan triste. Gracias por contármelo tan bien.
    Buenas noches.

    ResponderBorrar
  5. Buenas noches, Mercedes, sabes bien que es un placer que vengas y me encanta que conocieras el cuadro.
    Yo no, hasta que lo ví este verano.
    Sin embargo,a Hogarth, sí, siempre muy personal.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderBorrar
  6. No conocía ni el cuadro ni el pintor, y la verdad es que sí, que impacta la actitud tranquila de la mujer ante lo que le espera.
    Es estupendo aprender contigo, Virgi, descubrir pinturas nuevas, nombres nuevos.
    Sobre todo me ha encantado cómo ha distribuido el cuadro en esas dos partes tan diferenciadas que tú explicas de maravilla. Lo del simbolismo de la puerta lo conocía, pero jamás hubiera imaginado al contemplar el cuadro que hacía referencia al mismo. Ahora, con tus explicaciones sobre la joven condenada, está clarísimo.
    Es un gusto leerte y compartir las cosas que te han impactado.
    Besos y abrazos muy veloces, que te lleguen muy rápido para que me sientas a tu lado.

    ResponderBorrar
  7. La muerte es la NADA. A la muerte nada le importa si llueve o nieva.
    Tampoco importa morir cuando uno ya está muriendo.
    Qué bien escribes Virgi.
    Es una pintura llena de misterio y realismo mágico. Inspiradora de versos y palabras.

    ResponderBorrar
  8. Me conquistas con tu forma de contar y hacernos participes de la historia. Sin dudas , me voy a informar sobre el pintor y su obra, no lo conocía.
    Abrazos para ti, querida Virgi.
    Leo

    ResponderBorrar
  9. ¡Qué bien nos lo cuentas, querida Virgi! Muy bueno el cuadro, que no conocía, por cierto.

    Un beso

    ResponderBorrar
  10. Una narración detallada sobre la realización del cuadro y la actitud de la queiba a ser ajusticiada. ¿Qué otra cosa le aguardaba a Sarah Malcom sino esperar el momento?
    UN post excelente.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  11. Tienes mucha razón es una pintura con mucha fuerza.

    Verdad o mentira frente a la muerte ¿y si era inocente?

    Al menos Hogarth la inmortalizó.

    Besos

    ResponderBorrar
  12. Es el talento del artista, quien sabe entresacar la belleza de una situación tan sórdida y triste.

    ResponderBorrar
  13. Ante la muerte todo se desvanece, pero no tus sentidos que transmiten a través de lienzos que pintas en tus palabras.

    ResponderBorrar
  14. Viajar en el tiempo. Allanar esa morada. Entender esa pintura. Ser cautivados por la pincelada empleada y sus colores. Distinguir la luz y la colocación de elementos en el cuadro. Admirar la expresión de aguante de la señora... esperar a la muerte. Todo ello hace que me hayas regalado una clase magistral de Historia del Arte. Y yo, que estoy dando algunos pasos para desentrañar la pintura y acercarme lo más posible a las luces y a las sombras,me quedo prendada de tan elegante y sutil enseñanza.Un montón de gracias Virgi.Besos llenos de luz.

    ResponderBorrar
  15. Excelente entrada. Acabo de pulir un nuevo conocimiento...

    Saludos!

    ResponderBorrar
  16. ñOCO Le bOLO ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Celda":


    · El cuadro me gusta, aunque me sorprenda un poco el escorzo, tal vez pensando en el franqueo de esa puerta...
    Más me gusta tu comentario. Quisiera para mi esa capacidad de escribir sobre un cuadro.

    · un beso... o dos

    ResponderBorrar
  17. No sé que pasa con algunos comentarios, querido Ñoco, que me llegan al correo pero no aquí.
    Cosas de blogger.
    Un abrazo grande.
    Como tú.

    ResponderBorrar
  18. Desde luego a mi ver, ella no parece esperar la muerte o le es totalmente indiferente o fue benevolente el pintor y la liberó en el lienzo.

    Eso sí, algo ajeno a nosotros y al pintor ven sus ojos y ella en ese momento ya se encuentra más allá, pero no sabemos de donde...

    Parece que estabas allí y lo presenciaste todo.

    Besos

    ResponderBorrar
  19. Conocía el cuadro pero ignoraba lo que se escondía tras esa mirada de indiferencia y resignación.
    No parece sentir remordimiento alguno.
    Frente a la muerte tantas serán las dudas que nos envuelvan, que mejor esperarla así, con desafío y entereza.
    Me gustó mucho este post, Virgi.

    Besos, tesoro.

    ResponderBorrar
  20. Pintaste el significado sobre las pinceladas de Hogarth. Eso es saber mirar un cuadro.


    besos

    ResponderBorrar
  21. Precioso retrato y estupendo análisis de una obra pictórica.
    Usted, señora, vale "para un roto y para un descosido"...
    Besos

    ResponderBorrar
  22. Bien cierta la reflexión Virgi.
    Siempre me gusta tu sensibilidad.
    Besos.

    ResponderBorrar
  23. Qué gran lienzo, la expresión de ella es tan ausente, distante de quien la mira ahí en su celda.

    Un beso, querida Virgi

    ResponderBorrar
  24. Estremecedora la aparente frialdad de la protagonista ante el hecho que se le avecina. Tal vez gozaba de la satisfacción de estar saboreando el frío plato de la venganza.

    BsoT.

    ResponderBorrar
  25. Reconozco que no conocía a este pintor, así que un motivo más que añado al placer de pasar por tu blog.

    La sensibilidad y talento con el que nos cuentas las circunstancias de la obra le añade nuevas miradas y sensaciones.

    Me llama la atención el hecho de que no tenga el rosario entre sus manos, parece algo impuesto. Ella no está rendida ni atemorizada, curioso, Virgi.

    Un beso,

    ResponderBorrar
  26. Es impresionante la expresión. No parece que esté esperando a la muerte.
    Besos

    ResponderBorrar
  27. ¡Quizás hasta era inocente! Un placer leer tus interpretaciones de los cuadros.
    Ahora ya no me olvidaré de éste.
    Gracias Virgi

    ResponderBorrar
  28. los cuadros siempre ganan cuando los explican.. gracias !!

    ResponderBorrar
  29. Desconocía parte de los detalles que nos cuentas. Miro el cuadro con otros ojos gracias a ti.
    Creo que la entereza y el desafío son aliadas inteligentes ante la nada
    Excelente post, virgi
    Besos

    ResponderBorrar
  30. Me encanta esa actitud a medias resistente y a medias indolente, dura sin quiebra alguna, escocesa. Ya está todo rezado, se escuchan los pasos del carcelero, el tintineo de un juego de llaves. Es la hora.

    De Hogarth me gustan mucho las tintas satíricas, grabados, dibujos, llenos de mordacidad. Le tengo por un gran tintero y un gran autor de "cómics", un precursor.

    ResponderBorrar
  31. Manuel Flores va a morir.
    Eso es moneda corriente.
    Morir es una costumbre
    que sabe tener la gente.(Borges)
    ..
    En este caso, la milonga podría ser para esta Sarah.
    Besitos, Virgi.

    ResponderBorrar
  32. No conocía la historia, me da cierto repelús eso de los ajusticiamientos, ufff! sin embargo el cuadro me gusta, y también tu forma de contárnoslo..., pero son esas cosas de la historia que no me gustan nada nada.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  33. Y para historias de ese tipo, los ingleses se las pintan solas...en fin, estos eran escoceses, vecinos y parientes, vaya!
    Un beso, MJ

    ResponderBorrar
  34. Efectivamente, Ismo, Hogarth fue un genial vanguardista en cuanto a pinturas como historietas. Supo relatar la vida cotidiana y popular con gran agudeza e ingenio.
    A mí también me gusta mucho y cuando ví este pequeño cuadro, me causó una honda impresión.
    Besitos
    (supongo conoces su autorretrato con perro)

    ResponderBorrar
  35. Sue ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Celda":

    La próxima vez que vengas a Madrid visitaremos juntas algún museo pictórico, porque tengo la seguridad de que contigo aprenderé un montón.

    Saber "a cuento de qué" viene una pintura, es lo más bonito de la pintura (al menos para mi).

    Gracias por la lección.

    Un beso.

    ResponderBorrar
  36. De acuerdo, Sue, quedamos en dedicar un tiempo a eso. A mí me encantará.
    Un abrazo
    (tendremos tantas cosas que hacer que no sé si habrá tiempo para todo)

    ResponderBorrar
  37. Nadie ha podido descubrir aún qué nos hace invencibles cuando nos enfrentamos a la fatalidad, quizá sea la paz con una misma.

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  38. Gracias por la explicación del retrato. Tengo un amigo que tiene dos aguafuertes de Hogarth.
    Y si quiere saber cuanto sabe de unos proverbios españoles hay una "prueba" en mi página en turbeng (don Gerardo de Suecia).

    ResponderBorrar
  39. Un lienzo intrigante sin duda, acerca de alguien que habria caido en el olvido de no ser reflejado en el...

    No tenia ni idea de esta historia, amiga

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  40. Qué tamaño tiene este cuadro? Es fría la imagen,sí
    Besos

    ResponderBorrar
  41. Pues no conocía el cuadro, pero lo explicas tan maravillosamente que te conviertes en guía indispensable en cualquier museo. Es cierto que en ocasiones el pintor, sea quien sea, encuentra inspiración y muchas cosas que contar en la gente de la calle, en ocasiones mucho mejor que pintando reyes. Un saludo

    ResponderBorrar
  42. gran reflexión la tuya, virgi...me quedo pensando

    besos*

    ResponderBorrar
  43. Una muy buena exposición artistica.

    Un beso.

    ResponderBorrar
  44. Hola Mita, no pude contestarte antes. El cuadro es muy pequeño y aún así impresiona mucho. Mide 49x39
    Una joya.
    Besos

    ResponderBorrar
  45. Me encanta cuando nos traes joyas como estas...

    Saludos y un abrazo.

    ResponderBorrar
  46. Me gusta cuando dices que sus ojos ven lo que nosotros no logramos imaginar y me parece más cierto, si cabe, por su propia expresión.

    Una belleza de cuadro.

    Besos.

    ResponderBorrar
  47. Me gusta ese rostro adusto que se enfrenta a lo que está por llegar con la seguridad de lo inevitable, como me gstan tus palabras. Besos.

    ResponderBorrar
  48. Menuda reflexión:
    "nos transmite la duda de si la verdad o la mentira pueden tener algún valor frente a la muerte".

    solo tenía 22 años cuando fue ejecutada por el asesinato de tres mujeres.

    ambos cuadros son de tu visita a Escocia, curiosos; reflejan la forma de vida y costumbres de entonces.

    un abrazo
    :)

    ResponderBorrar
  49. la muerte es la única certeza
    Qué magnífica entrada.
    Besos.

    ResponderBorrar
  50. Hogarth tiene grandes obras, fue un avanzado pintor de las clases populares, ridiculizando a su vez a las pudientes y sus costumbres trasnochadas.
    Había visto esta obra pero no sabía esta historia que cuentas.

    ResponderBorrar
  51. Impresionante obra y maravillosa interpretación.

    Creo que se percibe más dignidad que resignación...

    Muy buen post!

    Un beso.

    ResponderBorrar
  52. Maravilloso estudio. Profundo y lúcido.
    Yo creo que tu ves más allá del arte.

    ResponderBorrar
  53. Coincido.

    Maravilloso retrato. Maravillosa tú.

    Milbesos.

    ResponderBorrar
  54. Preciosa entrada. La reflexión que haces es verdaderamente enriquededora, ¡me ha encantado como siempre, claro está!
    Besicos mchos.

    ResponderBorrar
  55. Gracias, Nani, eres un encanto, siempre tan animosa.
    Un buen beso.

    ResponderBorrar
  56. la pintura muestra esa fortaleza que solo algunos espíritus logran en este mundo, muy bella

    ResponderBorrar
  57. Mucha frialdad, mucho acero tiene esa mirada.Buen pintor, distinto para el estilo rococo de la época, tan empalagoso.
    Besos

    ResponderBorrar
  58. Qué buena mirada tienes. Así se mira y se cuenta un cuadro.
    He investigado a este pintor -que no conocía- me han gustado sus retratos y sus cuadros de costumbres.
    Como ves, querida profesora, todos aprendemos de todos.

    Besos.

    ResponderBorrar
  59. ¡Ah, Profe, qué encanto que eres!
    Gracias y muchos besos.

    ResponderBorrar
  60. Impresiona la descripción que has hecho, Virgi. Saber entrar dentro de un cuadro (o de una foto) y saber desplazarse dentro de él, es un arte igual que pintarlo.
    Este artísta tiene el doble mérito de tener el valor de entrar en la antesala de la muerte para dejar constancia de ella para la Historia.

    No conocía este cuadro, pero creo que verlo directamente, sin intermediarios de papel ni píxeles, debe de impresionar grandemente. Es como tener un cofre plano donde un pintor-psicólogo dejó encerrada para siempre sus emociones, unas emociones desbordadas.

    Bs.

    ResponderBorrar
  61. Sin embargo, he de confesarte que me choca bastante la pose (nunca mejor dicho) de esta mujer ante los últimos momentos de su vida, tan distante del fatal momento que pareciera tomar café entre amigas, jjj. Probablemente debió de ser así, una vez consumidas todas las lágrimas y toda la ira, ya sólo le quedaba el tránsito asumido e implacable.

    Bs.

    ResponderBorrar
  62. Gracias, Víctor.
    Ya he dicho en algún comentario que me impresionó mucho.Yo conocía a Hogarth y sus atrevidos temas populares y de crítica social, pero no esta obra.
    Cuando me planté enfrente, algo me tocó, una energía diferente. Ya en mi casa, me puse a indagar sobre el personaje y me salió el texto.
    A mí es que me gusta mucho el Arte y de vez en cuando escribo algo y lo cuelgo. No sé si has ido a alguno de los otros enlaces (he ido encadenándolos todos), si en algún momento lo haces, ya me dices algo, siempre es un lujo saber la opinión de un pintor.
    Montón de gracias.
    Me has dejado muy feliz.

    ResponderBorrar
  63. ¡Caramba, veo que has vuelto!
    Pues sí, su frialdad y serenidad es una de las cosas que me hicieron recapacitar. Tiene una mirada acerada, mmucho más allá de lo que podemos imaginar para la situación en la que está.
    Besos para ti.

    ResponderBorrar
  64. Impresionante.
    me has recordado a mi profesora de arte del colegio. Nos contaba historias de este tipo que a mi me fascinaban.
    Un beso

    ResponderBorrar
  65. ¡Alex, me encanta que hayas llegado hasta aquí! Y con lo que me dices, me llenas de satisfacción. Un beso grande, mi niña.

    ResponderBorrar
  66. Qué historia tan fuerte y qué bien la cuentas en tan pocas líneas. Esas vidas al límite deberían ser un funte de inspiración. Gracias

    ResponderBorrar
  67. Gracias, Juan.
    Tú sí que eres un torrente de inspiración.
    Besos

    ResponderBorrar
  68. Terrible historia.
    Si algún día veo el cuadro, ten por seguro que recordaré lo que has contado.
    Otro abrazote.

    ResponderBorrar