miércoles, 3 de marzo de 2010

Circo



Venía de algún lugar del este. Contaba que, en la infancia, el circo la fascinaba. Por él, lo dejó todo. Una noche cogió un tren y atravesó media Europa. En el cabello rojo lucía una determinación casi tangible, una aureola de llegar hasta el final, fuese cual fuese. Esbelta, delicada, ágil, cultivó su cuerpo por el mero placer de lanzarlo al vacío, una noche tras otra. Cruzaba la pista, sin red, sin cuerdas, mientras el público rugía de espanto.
Sola, entre los carromatos del circo, la trapecista ensayaba números prodigiosos. Los perrillos amaestrados, el caballo blanco bailando un vals, el oso sobre el taburete… la contemplaban embelesados, como si fuera la mejor terapia ante la cautividad.
Los espectadores veían una cabellera en el aire y allí estaba ella, durante unos segundos eternos, desafiando la gravedad. Contorsionista y volatinera, se mecía entre los cables, los postes y los toldos remendados.
Una noche cayó al suelo.
Fue como si se quebrara de golpe la luz que irradiaba, como el fogonazo de un rayo sobre la lona del circo. Y allí quedó, sonriendo al destino, a las estrellas filtrándose por las grietas, a los funambulistas que, como ella, retaban al magnetismo terrestre. Siguió sonriendo, rota y desarticulada, mientras se la llevaban. Alma de poesía, cuerpo de mariposa.


August Macke
Circo, 1913
Museo Thyssen-Bornemisza

76 comentarios:

  1. Virgi, que nivel!!!

    La he visto.
    Mejor que en una fotografía.
    Excelente.
    Te felicito.

    Besos.

    ResponderBorrar
  2. Gracias, cielo.
    Seguro que si la ve Justi, también se enamora de ella.
    Un abrazo (¡y yo escribiéndote en este segundo!)

    ResponderBorrar
  3. un relato emocionante y brillante como las estrellas que se filtraron por la lona para iluminarla

    Besos

    ResponderBorrar
  4. Frágil como una mariposa a la que le arrancan las alas...
    Besos

    ResponderBorrar
  5. Mi querida Virgi: Tu relato está lleno de poesía y belleza desde el principio hasta el final.No imaginó el pintor que alguien pudiera escribir algo tan delicado sobre su obra.

    Mil besos y mil rosas.

    ResponderBorrar
  6. El auténtico trapecista se muestra en la caída... Y este mundo es un circo.

    Precioso texto.


    besos

    ResponderBorrar
  7. Virgi, ir ao encontro de ti no teu blog sabe sempre bem, gosto da tua maneira de falar da fragilidade e da força, gosto do teu olhar. Parabens e besos

    ResponderBorrar
  8. Así es Virgi... la sonrisa hasta el final, hasta que se apaguen las luces y acabe la función...ya después puede llorar y quejarse de sus dolores sin que la vean.
    Un besito.

    ResponderBorrar
  9. Gracias, Cordelia, por tus palabras. ¡No sé cómo tienes tiempo con el ritmo que llevas! Besos y acrobacias de sonrisas

    Una mariposa que sabía su fin. Hasta que lo encontró donde mejor quería.
    Un abrazo, Arantza

    ResponderBorrar
  10. ¡Malena, qué bonitas palabras! Más flores para ti, linda. Una satisfacción que te haya gustado.

    Un circo auténtico, De cenizas. Payasos, equilibristas, monosabios, charlatanes...y el público, conforme. Ya lo dijeros los romanos: "Pan y circo"
    Besos en la cuerda floja

    ResponderBorrar
  11. Querida Noelle, una sonrisa de felicidad por tu visita. Mil gracias, por tus comentarios, espaciados, sí, pero valiosos. Un abrazo

    ¡Hola Zayi! Manteniendo siempre el tipo, que los espectadores no se enteren de nada. Todos tenemos algo de personajes de circo, unas veces equilibristas, otras payasos, otras domadores.
    Más que linda, besos y besos

    ResponderBorrar
  12. Virgi querida

    El final es estremecedor; pero ella, es deslumbrante y seguro fue muy, muy, feliz. Saltar sin red ni paracaídas... Uff (bueno, a veces, casi es igual a vivir)

    Un beso

    ResponderBorrar
  13. Sí, Marichuy, es lo que hemos comentado antes. Hacer equilibrios, saltar sin red, caminar por la cuerda floja...metáforas todas de la vida que llevamos...¡o que nos lleva!
    Un abrazo muy tierno, cielo

    ResponderBorrar
  14. muy bueno virgi, de verdad, y el lienzo es muy ilustrativo de lo que cuentas amén de precioso, yo también aprendo con tu blog guapa. un beso.

    ResponderBorrar
  15. oh.. parece una muñeca rota y desarticulada, un poco hundida en el albero del circo...
    Maravilloso relato, Virgi!

    ResponderBorrar
  16. Me han gustado mucho las trapecistas y siempre he disfrutado con ese pellizco de verla volar y temer por su vida. Me he sentido muy triste al verla caer. Muy bonito el relato.

    Besicos muchos.

    ResponderBorrar
  17. Son lindas tus visitas, Ángel. Sol de chico, gracias. Sabes que te sigo siempre, pero tienes una marcha!!!
    Besos, :) :)

    Querida Alicia, un lujo que te guste, artista. Me alegro. Un abrazo desde el trapecio...¡ooooohhhhhh!

    Te reenvío los besicos, Nani. Voy tras tus huellas a la casa abandonada. Muy emocionante, como el vértigo de ver volar a los trapecistas. Montón de besos

    ResponderBorrar
  18. Estoy segura de que siempre se lanzó a sabiendas de que podría lanzar su agilidad entre los amasijos de esa red que la haría aún volar más alto tras el intento fallido;)
    Pero verla volar y desplegar sus alas, cual funámbula o mariposa es un espectáculo que pocos espectadores pudieron vislumbrar.
    Como títere, desarticulada, en un hilo de hierro sigue gesticulando, tal vez como un mimo gesticula una sonrisa, o como el "Auguste" pero siempre girando y girando en el circo de la vida.

    Besos,Virgi.

    ResponderBorrar
  19. Alma de poesía es este pequeño relato, Virgi. Qué cuénto tan bien contado... es un poema precioso, aunque no tenga forma de tal, qué importa, la poesía no tiene límite. Me ha gustado tantísimo.
    Almade poesía, cuerpo de mariposa.
    Así es este texto, rojo como su cabellera.
    Lo leí pensando que se hablaba de otra cosa... pero al final tuve que dejarme llevar por la estupenda lírica.
    (¡Me encanta la palabra volatinera!)
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  20. Qué prosa poética tan magnífica querida amiga.
    Emocionante, contundente, preciosa historia, triste también como casi todo lo hermoso.

    Besitos guapa.

    ResponderBorrar
  21. Siempre a tenido el circo ese halo de misterio y tragedia.
    La brevedad de tu narrativa no mengua la espresión escencial de ese cosmos.Excelente tratamiento literario.
    (No encuentro la opción TRL para dejarte link, de modo que te lo aporto seguidamente- aunque sé de tus comentarios y los leo en mi blog) (Me sucede que mi gmail ha quedado inhabilitado)
    Http://encuentrocomentario.blogspot.com

    ResponderBorrar
  22. Virgi, es un cuento delicioso, una descripción lírica y encantadora. No sé si te la ha inspirado el cuadro con el que ilustras o tú lo has puesto porque se adapta al texto. Pero la simbiosis es perfecta.

    "Alma de poesía y alas de mariposa" tiene este cuento tan bien escrito, que también podía pasar por prosa poética, por retrato lírico..., qué más da. Es hermosísimo y basta.

    Enhorabuena.

    ResponderBorrar
  23. Es un relato precioso. Triste pero de una enorme alegría.
    uN abrazo

    ResponderBorrar
  24. Me has trasladado a la pista y he sido espectadora: de su arte y de su muerte.

    Excelente prosa

    Besos

    ResponderBorrar
  25. Tus palabras la han pintado más viva, más rota.
    Una sonrisa

    ResponderBorrar
  26. cuerpo de mariposa quebradas sus alas no volvió a volar

    un abrazo

    ResponderBorrar
  27. Ese maravilloso cuadro se merecía un cuanto así.
    Precioso.

    ResponderBorrar
  28. Mi querida Zarzamora, todas tenemos algo de volatineras. Si no en el circo de carromatos y lonas, en el de la vida, día a día. En el trapecio nos vemos, tesoro. Muchos besos, muchos.

    Pues te diré, volatinera Fusa, que yo también me dejé arrastrar por la magia de la imagen. Y aquí nos hemos encontrado, una vez más. También muchos besos para ti, cielo.

    ResponderBorrar
  29. Me alegra mogollón, querida Carmen, tu entusiasmo. ¡Con lo que nos ofreces, ya es un buen piropo tu comentario! Un abrazo, esperando siempre tus magníficas clases de arte.

    ¡Hola Alfaro! Caer en la red o en el duro suelo. Y el que no ha caído, no saborea el placer de poder levantarse de nuevo. :) :)

    ResponderBorrar
  30. Diana, ya te tengo fichada, don't worry. Gracias, seguimos mutuamente nuestras huellas.


    Querida Isabel; normalmente me inspiran las imágenes. No recuerdo si fue a ti a quién dije que soy de mucho estímulo visual. Y enseguida me monto una historia. El texto lo fui pensando después de tener la imagen. Un abrazo, gracias por tus sonrisas.

    ResponderBorrar
  31. Miradme, el circo tiene esa mezcla indefinible entre la alegría y la tristeza. Y viendo el cuadro, intenté plasmar lo que sentía. Muaksss!!!

    Querida Trini, ya vi que eras de las espectadoras que aplaudías a rabiar. Gracias, maravilla

    ResponderBorrar
  32. Linda Ilia, la primera vez que vi este cuadro me impresionó ver tanto colorido rodeando la fatalidad. Y es que así es la vida, puras contradicciones a las que les hemos de sacar el máximo partido posible. Besos y besos.

    Ana Sáenz, no volvió a volar, ni a lucir sus cabellos de fuego. La vida es como el circo y el destino nos acecha a la vuelta de la esquina. Otro fuerte abrazo para ti.

    ¡Uy, María Jesús, es demasiado lo que me dices! Gracias, encanto. Lo difícil, como en el circo, será mantener el nivel. Besos y cariños. Muchos, sí!

    ResponderBorrar
  33. Que triste es la historia que cuentas hoy, Virgi...hermosa pero triste.
    Al menos no dejó de sonreír, por tu descripción creo que era lo más parecido a una mariposa. Besos

    ResponderBorrar
  34. Una mariposa libre y delicada. Frágil, sí, pero fuerte en su determinación. Gracias, Ginebra, un abrazo grande

    Pedro Ojeda, me satisfacen tus palabras, concisas, pero entusiastas. Te lo agradezco.

    ResponderBorrar
  35. Bellísima historia, donde has sabido conjugar la tristeza con la sonrisa, brillándo finalmente ésta.
    Me encantan los versos de los animalitos cautivos.Y el cuadro tambien muy bello.
    besos.

    ResponderBorrar
  36. Como una amapola y fragil, se despidió a media primavera,y llorando se quedarón los trigales verdes.

    Virgi, un abrazo.

    ResponderBorrar
  37. Sonrisas y lágrimas, Alex B., parece el título de una película, pero es la vida, que es un circo, que es la vida, que es de nuevo un circo, y así indefinidamente...
    Besos y equilibrios de sonrisas

    Sería una de esas amapolas generosas que adornan nuestros caminos. Y los de don Quijote y su escudero, te parece, Terry? Un abrazo, :) :) :)

    ResponderBorrar
  38. Los funambulistas tienen el riesgo del suelo.
    ya sabes que hoy día, sin recurrir al circo, muchos son los equilibrios y desequilibrios que no parten, que parten a personas.
    Pero lo que me interesa es tu intromisión poética en el cuadro que es donde eres más eficaz y donde enhebras los mayores aciertos.

    Besos, conciertera.

    ResponderBorrar
  39. Hermoso texto, y hermosa pintura, Virgi.
    "...tú has hecho del peligro tu profesión, en ello no hay nada despreciable. Ahora pereces a causa de tu profesión: por ello voy a enterrarte con mis propias manos" F. Nietzsche. ( Una oración para tu heroína)
    "La amarás y con un amor casi carnal. Cada mañana, antes de iniciar tu entrenamiento, cuando está tensa y vibra ve a darle un beso. Pídele que te aguante y que que te conceda la elegancia y el nerviosismo de la corva. Al finalizar la sesión, salúdala, dále las gracias..." J. Genet.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  40. Maravilloso relato,Virgi!Tan visual, casi cinematográfico.Perfecto!


    mil besos*

    ResponderBorrar
  41. Viendo el cuadro me gustan sus colores y, tal vez, por el colorido queda atenuada un poco la tristeza que me provoca la escena. Tan real, tan auténtica como impredecible. Como la propia vida. Por otro lado el circo siempre se nos cuela con imágenes festivas, de risa, de alegría y aquí, tú elevas la escena con delicadeza y finura. Entristece, pero livianamente. Me gustó todo el relato y el final más por el cuidado que pusiste. Gracias. Saludos.

    ResponderBorrar
  42. El circo, como espectáculo, me gusta más bien poco, pero toda la poesía que siempre ha flotado en torno de él me fascina. Y éste, de veras, es uno de los mejores relatos que he leído sobre ese mundo

    ResponderBorrar
  43. Me encanta el circo, aún a sabiendas de la tristeza que esconde. Lo encuentro fascinante. Tu relato lo resume de maravilla.
    Y ese Macke es magnífico.

    ResponderBorrar
  44. Superas siempre mis expectativas cuando vengo a leerte, hermoso cuento lleno de una poesía que mata Vir. Sensible...mucho, me ha gustado totalmente.

    Un biko grande ;)

    ResponderBorrar
  45. Besitos, Tempero, por esa urdimbre de piropos que me regalas.

    ¡Caramba, Mateo, vaya dos joyas que me apuntas! Nietzsche, fuerte y crudo, como todo él. Genet, bastante delicado en esta frase y al que he leído poco ( me has motivado para hacerlo más en profundidad, gracias).
    Un placer tus visitas, muchos besos.

    Querida Rayuela, lindo que me digas lo del cine, no se me había ocurrido de esa manera. Sonrisas, cielo

    ResponderBorrar
  46. Hola, Tanci.
    A mí me encanta el circo, pero estando allí siempre pienso en la vida que significa, yo, que soy de raíces y de mucha tierra. Me admira mucho. Y la gente del trapecio me parece algo impresionante. Un abrazo fuerte.

    ¡Ay, Miguel, qué sol que eres, muchacho! Esas palabras tan de sonrojarme...¡y a estas horas, aún sin desayunar! Gracias, gracias.

    ResponderBorrar
  47. Querido Edgar, entonces tal vez nos encontremos un día embobados contemplando a la trapecista? Besos, sonrisas.

    "Poesía que mata"!...ja, está genial, Mayte, me ha florecido una sonrisa con esa frase. Bikiños para ti y un abrazo grande a tus palabras siempre cariñosas

    ResponderBorrar
  48. La he visto y he oido el golpe contra el suelo, qué dolor, qué fragilidad, qué sonrisa.
    Fascina como describes las cosas, con ese sentimiento que va del alma a la mano y nos llevas por el trapecio hasta caer al vacio.
    Besos

    ResponderBorrar
  49. Me has hecho saltar de la silla.
    Cuánta dignidad en esa mariposa volatinera.
    Continúa el espectáculo...y una lágrima contorsionista ahoga mi risa

    ResponderBorrar
  50. Solo quién vive la fuerza y la felicidad de haber sido, sueño y realidad connaturales, puede sonreír ante la tragedia.

    Besos.

    ResponderBorrar
  51. Paseante Hiperión, te veo pasar y te saludo desde aquí. Besitos y gracias por detenerte

    Linda Marien,
    te conduzco,
    me conduces,
    ...
    hacemos a los verbos reflexivos en este espacio. Pues entonces, besos combinados con sonrisas

    ResponderBorrar
  52. Doctor, sus observaciones son muy atinadas. No esperaba menos. Lamento haberlo hecho levantar de la silla, pero la vida no nos da un momento de respiro.
    Un abrazo entre el sombrero y el abrigo, :) :) :)

    Pensamiento sucinto y profundo, querida Gaia. Me gusta leerte, me haces reflexionar, cielo. Montón de besos

    ResponderBorrar
  53. Virgi, si te han de traducir, que sea otro poeta. No te conformes con menos.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  54. ¡Ja, ja, Thornton, eres total! Mil gracias por mi sonrisa, que ahora misma es toda tuya.
    Un lujo, besos

    ResponderBorrar
  55. Desarticulada , rota.

    Qué bien contado.

    Besos.

    ResponderBorrar
  56. Cuadro y texto se complementan perfectamente. EL ritmo de lo escrito va aumentando a medida que lees mientras comienzas a imaginar el fatal desenlace.
    Un saludo.

    ResponderBorrar
  57. Ser alma de mariposa y cuerpo de poesía no está nada mal tras una fractura.
    Ser alma de poesía y cuerpo de mariposa, tampoco.
    Lo mejor: no estar rota, poder volar y hacer del vuelo yn poema.

    Besos.

    ResponderBorrar
  58. El circo siempre mágico.Tu escrito a su altura, hermoso, con un lirismo que no cierra el relato: mejor dicho, el poema.
    Besos

    ResponderBorrar
  59. Delicada hermosura y magistral final. ¿Por qué no lo publicas?. Enhorabuena. salu2 nacho

    ResponderBorrar
  60. Querida Reyes, has escogido dos palabras para resumir el texto. En definitiva son las que muchas veces nos definen, aunque no quisiéramos.
    Un abrazo grande, grande.

    Gracias, Lunática, por acercarte desde esa luna que nos acompaña. También a la trapecista. Besitos luminosos.

    Alegría, Tinta, de que vengas y juegues con las palabras. Mariposas, alma, poesía, vuelo. Ojalá pudiéramos tener un poco de todo eso. :):):)

    ResponderBorrar
  61. Hola Rubén, nos conecta, entonces, la lírica? Como el vuelo etéreo de las mariposas. Un abrazo

    Montón de gracias, querido José Ignacio. Gracias por la sugerencia, no me veo en esos niveles, tesoro.
    Me encanta que vengas,...¡claro, con esas palabras!
    Besos, sonrisas

    ResponderBorrar
  62. Las mujeres, pelirojas, o pelinegras, cualquiera de ellas, son canción y poesía.

    Un beso.

    ResponderBorrar
  63. Una estampa perfectamente dibujada, trágica pero hermosa.

    ResponderBorrar
  64. Triste, tristísimo, casi he sentido quebrarse las alas de tu mariposa.

    Besos.

    ResponderBorrar
  65. A pesar de que nunca me han gustado los circos (no sé por qué me dan mucha pena), tu texto me ha hecho rememorar un tiempo que no viví ya que ofrece una perspectiva distinta de la vida en el circo.

    Me ha recordado a los cuadros que pintaba Picasso (en su etapa realista) sobre los comediantes y la gente del circo. Parece ser que le atraían sobre manera ... o eso recuerdo haberle escuchado decir al guía que me lo explicó.

    ResponderBorrar
  66. Muy de acuerdo, Intro. Y las alegres,, y la tristes, y las jóvenes y las ancianas...así hasta el infinito.
    Muchos besos, linda

    Arobos, gracias por tus palabras. Una satisfacción que me visites. Un abrazo grande

    ResponderBorrar
  67. También hay algo de magia, entonces, en ese mundo virtual, no? Querido Caminante, si oiste ese levísimo sonido, será por eso. Montón de besos.

    ¡Hola Sue! A mí sí que me gustan, a pesar de que late un ambiente de tristeza en ellos, sobre todo en aquellos circo de antes, donde se palpaba mucho más la escasez, las incomodidades, las penurias... O será que nosotros no lo comprendemos.
    Besos melancólicos

    ResponderBorrar
  68. mariposas eternas que vuelan
    a veces sin alas
    a veces sin ganas
    pero el viento las lleva
    de un sueño a otro

    mariposas eternas
    que anidan y vuelan
    en nuestra fantasía sin fronteras...


    tu vecino del 4º

    bello relato, sutil y delicado...

    ResponderBorrar
  69. que belleza virgi.
    y como dice Toro que nivel , viajar por algunas orillas es como abrir un libros en tu ventana... de poesia
    Un beso

    ResponderBorrar
  70. Bienvenido, querido Vecino...¿ves? aquí mismo tan cerca y sin habernos visitado. Tienes la puerta abierta y con esas palabras tan poéticas, con más razón.
    Un abrazo, espero estés en tu casa, ahora mismo voy...

    Me alegra mucho verte de vuelta, querida Momo. Ya veo que recorres mucho por esas orillas amplias que tienes. Sigue así, que te esperamos siempre, montones de besos

    ResponderBorrar
  71. Macke es uno de mis favoritos. Y tus letras también.
    Duele esa caída pero es tan poética.
    De niña disfrutaba el circo. Ahora me da una especie de melancolía.

    Abrazos.

    ResponderBorrar
  72. Linda Clarice, no te esperaba y me alegra un montón verte. Gracias por tus palabras. Besos y un poco de melancolía

    ResponderBorrar
  73. La pasión lleva a las mariposas a su destino, al lugar que les corresponde en el tiempo. ¿Quizá por eso sonreía?
    Pero ese tiempo queda suspendido, y a ella siempre se la verá en el aire, alineada entre la carpa y las estrellas.
    Qué inspiración expresionista, Virgi.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  74. Muy requetelindo Fenando.
    Te escribí más largamente en la última entrada, pero volví aquí y me encantas siempre.
    Pues éso, que gracias por tus visitas y tus palabras, que me llevan a reflexionar cada vez que te leo.
    Muchos besos, volatinero

    ResponderBorrar