Espero la guagua, la sorimba no deja de caer. Impaciente, me columpio en el veril de la acera. Unos mirlos, empericosados en el barbuzano, gorjean con sus picos amarillos. Traquinan entre el follaje, mientras el cielo deja caer unas noriegas zanquiadas y yo, desinquieta, busco refugio en el goro. Alongándome un poco, columbro la mar, lejana, plateada, refulgente.
Espero un asío, pero la posma no da un respiro. Parece como si el agua pasara por un fonil estrechísimo, o una cernidera taponada de callados le impidiera la salida.
Busco en mi borsolón algo que no encuentro. ¡Ah, ya sé! Un pequeño jallo de madera. Tiene una rebarba afilada y con una navajita que siempre cargo, entretengo la espera. La calle brilla con el agua y el piche recién colocado me recuerda un almendrado de regaliz y melcocha. La guagua no llega. Enrabiscada, embico mis pasos al carrito y consigo el último colorín de la semana.
Me arrimo a los muros, descanso en los alpendes.
Continúa serenando y llego a mi chozo con tremendo jilorio. No hay nada como apalastrarse en el diván, mientras el aguacero, ahora sí, da en los cristales.
Foto Virgi
pues este tesoro lexicográfico ha aterrizado en un excelente museo para que el público lo conozca,y como está todo tan bien colocadito, lo disfrute
ResponderBorrar:)
Besos
Que no se pierda ese tesoro.
ResponderBorrarCuantas palabras por conocer...
Besos.
Entendí "guagua" :) Pero las palabras que no entendí o que simplemente intuí, tienen una fonética preciosa.
ResponderBorrarbesos
Arrayate un millo Chona! endenante, cuando leí tu entrada me dije, aonde recñ encuentro yo en el Google traductor el nombre de este idioma, pos sabes que jise, me jinque tres pizcos de ron de la pipa, con unas carajacas y una peyita de gofio de trigo chicharrero, con lo que me quede encalazao perdido!
ResponderBorrarSaludos canariones
Relindo ese perderse en un aguacero de palabras.
ResponderBorrarTremendo quilombo.
Besos, Virgi.
Lo que no se te ocurra a ti ;)
Je, je, querida Carmen, me encantan tus ideas. Si tiene éxito de público, lo ampliaremos. La entrada es gratis, eh?
ResponderBorrarBesitos, ocurrente.
Y las que me faltan, querido Toro. Esa y algunas otras todavía se usan mucho. ¡Pero cuántas se han perdido!
ResponderBorrarMuchos besos
De Cenizas, tú buscas la poesía y la encuentras. Te agradezco que también la veas aquí. Un fuerte achuchón
ResponderBorrarContrami, ya veo que lo pillaste rápido. La pizca de ron se saborea desde aquí.
ResponderBorrarUn beso
Linda, requetelinda Eva. Ya ves, y yo no sé lo de "quilombo"...voy a buscarlo...¡ah! lo encontré...va bien, sí...Besitos y besitos
ResponderBorrarsorimba
ResponderBorrarguaga(esta la sé)
barbuzano
...
y no sigo
tengo que ir derechita al RAE
esto sí que es ampliar vocabulario.
virgi, que me dejas KO.
Abrazos.
Como siempre, mi Virgi, IMPACTANTE...Por una vez me sé todas las palabras que leo y no veas lo orgullosa que me siento de llevar en las venas sangre Canaria.
ResponderBorrarMi padre decía muchas de esas y por eso son tan familiares que te leía y me venía su voz ronca a mis oídos.
No debemos olvidar de donde venimos, porque eso hará que seamos grande a donde vamos.
Un besito, mi linda.
Enhorabuena por esa creatividad.
Consigo hacerme una idea general de lo que cuentas, pero desconozco la mayoría de las palabras, cuyo significado intuyo.
ResponderBorrarUn abrazo.
Son voces y palabras de las que nunca debemos prescindir.
ResponderBorrarEl lenguaje puede ser evolución, sí. Pero, ante todo, debe ser memoria viva.
Un beso Virgi, excelente rescate.
Mi ex pareja era canario, de Lanzarote para ser exactos...
ResponderBorrarAlgo he entendido jajajajaj
Besicos
Ay, Virgi, de algo me he "coscado", pero por aproximación, qué quieres que te diga. Excepto dos o tres términos, el resto es para mí chino mandarín. Pero me suena ¡PRECIOSO Y MUY EXPRESIVO!
ResponderBorrarNo perdáis esa riqueza. El lenguaje nos define y, el de nuestra infancia, el que mamamos, nos asila y reconforta.
Millones de besos, canaria guapa.
Este poema merece una medalla. Genial.
ResponderBorrarTan genial y rico como el lenguaje. Lástima que mueran las palabras, asesinadas por las abreviaturas ininteligibles que usan hoy muchos jóvenes.
Besos y enhorabuena por tan maravillosos trabajo.
• Da en los cristales. Eso si que lo he entendido a la primera... aunque no sean rasgados.
• El próximo post, en silbo gomero, por favor.
• ¡Vaya riqueza del canario, no lo recordaba así. aunque en guagua, se oía hablar bastante.
• besos silbados
► CR ► LMA
________________________________
•
Imposible dejarte KO, mi querida Alfaro. Tienes recursos suficientes para encajar y devolver. ¡Pues no eres tú nada puesta a pensar y escribir!
ResponderBorrarGracias y besos
También gracias a ti, Zayi, súper.
ResponderBorrarNada, que hemos de intercambiar estas voces comunes. Lo que pasa es que tú tienes otras que seguro yo no conozco. Bueno, pues riqueza mutua.
Un abrazo, preciosa
Querido Mateo, seguramente lo coges todo, lo que pasa es que algunas son muy de aquí. Aún me quedan muchas, tal vez haga un par de entradas más. A mí me encantan.
ResponderBorrarTe abrazo fuerte
Hola Sofía, me alegra mucho que te guste. Yo las uso normalmente, pero generaciones más jóvenes las van perdiendo. Una pena.
ResponderBorrarUn achuchón. Grande. Reparte algo, porfi.
Belén, entonces lo pillas todo. Aunque en cada isla tienen también particularidades que no se usan en el resto.
ResponderBorrarBesitos besitos
Isabel, ¿ves? ahora no sabía yo lo de "coscado", aunque me lo imagino.
ResponderBorrarCuando vengas, hacemos un intercambio.
Un abrazo grande, me gusta ver tu sonrisa.
¡Vaya riqueza!
ResponderBorrarPero casi que sería mejor oírtelas, seguro.
Besicos.
Querida Trini, hasta nosotros ya nos vamos contagiando de ese ahorro expresivo de los jóvenes. Esperemos que sea algo pasajero. La lengua es algo hermoso y vivo que no podemos ningunear.
ResponderBorrarGracias por tu entusiasmo.
Te mando besos, tesoro.
Me lo pones difícil, Ñoco. Lo del silbo es algo extraordinario que sólo lo hacen allí. Se estaba perdiendo, pero desde hace unos años se ha recuperado mucho (bueno, seguramente lo sabes y hasta mejor que yo).
ResponderBorrarUna guagua de besos...¡jo!
Mi linda Athena, con gusto te las diría. Y muchas más. Avísame.
ResponderBorrarTe abrazo. Sonrío
Querida Virgi
ResponderBorrarUn español que no conocía. Gracias pro compartirlo.
Y tu foto, Wow! Qué ganas de estar allá
Un beso desde mi ciudad en pleno otoño.
Estoy casi segura de que lo del millo lo hemos exportado desde Galicia, entre otras cosas porque este clima es el más apropiado para el maíz, que necesita muchísima humedad.
ResponderBorrarMi ex nació en Las Palmas y, no sé porqué, siempre le he tenido cariño a esa tierra aun sin conocerla.
ResponderBorrarAdoro el elenguaje, así que no veas cómo he disfrutado de este texto, tratando de adivinar el significado de algunos términos.
ResponderBorrar¿Dónde andará? En alguna estantería. Pero alguien me regaló un léxico como el tuyo, a ver si lo encuentro y acabo de averiguar algunos términos.
Los cubanos usan algunas expresiones muy parecidas.
Me encantó, Virgi.
Un beso.
Qué riqueza de vocabulario Virgi.
ResponderBorrarY cuanta ternura en tu buen hacer.
Es un lexico entrañable.
Sabía yo que no sabía nada...
ResponderBorrarPero verás; que no quedará así la cosa; que voy p'allá; que no te lo vas a quedar tú sola; que voy a ilustrarme; que lo sepas.
Un beso.
El mohopicó pa mi.
Vengo diestra después de ver el barranco entullado. Saltando como una baifa, después de dar una jinca y darme un jeito en el masapé, se me viró el buche.Fui a que me dieran unas friegas y me quedé algo arripiada. Después me emperifollé y me dije: Voy a cas Virgi, mujer muy ajeitada,a beberme un buche de café a su vera sentada. Sé que no pone fechillo ni ferrojo a su portada. Pongo todo el tiento que puedo y seguro que soy bien agasajada. Me gustó muchá. ;-)
ResponderBorrarNunca deberían perderse esas palabras que en cualquier lugar de nuestra geografía conservan viva su memoria.
ResponderBorrarDa gusto leer rejuvenecida tanta palabra antigua.
Besos.
Ya era de que el aguacero de en los cristales... que yo cuando menos, estba de calorcito hasta... jajaja
ResponderBorrarSaludos y un abrazo.
Cada lengua un tesoro, cada expresión o giro lingüístico proveniente de un territorio, de sus gentes... un patrimonio.
ResponderBorrarMe encantó. Nos trasladaste a las Islas.
Besos
p.d. no dudes en enviarme un mensaje si vuelves por mi tierra, estaré encantada de compartir contigo café y conversación, Virgi.
Una joya Virgi, me hace feliz conocer y ampliar vocabulario siempre. No se debe dejar morir algo tan rico que forma parte de nuestra cultura.
ResponderBorrarFelicidades.
qué riqueza y cuánta sonoridad en estas palabras sugestivas! la verdad es que me lo he leído varias veces, en voz alta y con puro deleite.
ResponderBorrargracias por este regalo semántico, es precioso Virgi!
Queida Marichuy, muchas de nuestras palabras proceden de la intensa relación que nuestras islas ha tenido con Sudamérica. Incluso el acento. Sí señorita. Ya lo confirmaremos.
ResponderBorrarBesos
Y millo es una de las herencias gallego-portuguesas, María Jesús. No veas lo bueno que es el gofio de millo con leche.
ResponderBorrarUn abrazo
¡Vaya, Tesa! Pues ya es ahora de que te acerques. Y si es a ésta, ya sabes, avísame. Besitos
ResponderBorrarTesa, se han hecho varias recopilaciones de estas particularidades en el habla canaria. Ese libro es de lo mejorcito.Un trabajo muy serio.
ResponderBorrarUn abrazo, me alegra que te guste.
Es que me miras bien, linda Tecla. Tu dulzura abarca mucho.
ResponderBorrarBesitos
Voy de...aquí estamos, si lo tiene Vd. a bien. Y el mojo picón te espera, aquí o en cualquier otra isla.
ResponderBorrarSimpático chico, besos.
Tanci, ja ja ja...sí que te salió bien. Jugue mucho con el masapé, alguna vez se me viró el buche y me ripian algunas cosas. Apuntaré algunas para el próximo post. Otras ya las tenía. Te quedó genial el comentario. En verdad me reí. Quito el fechillo y seas bienvenida.
ResponderBorrarEstimado Ybris.
ResponderBorrarTienes razón, pero lamentablemente se van perdiendo. Yo creo que uso menos que mi madre y los más jóvenes menos que yo. Si te nombro los adolescentes, pues tal vez ni me entienden...
(poniendo estas últimas palabras, yo misma me quedo a cuadros de pensarlo)
Un abrazo. Grande, lo sabes.
Hiperión, el calorcito está bien y el frío igual, pero cada uno a su momento...¿es lo que quieres decir, no?
ResponderBorrarSonrío sonrío.
Todo muy lindo pero lo que más más me gusta es la forma en que lo relatás...
ResponderBorrarBesos autóctonos
Querida Ginebra, tantas gracias por tu ofrecimiento. No dudes que lo haré cuando vuelva. Te reservo algunas palabras para ese encuentro, más tarde o más pronto.
ResponderBorrarUn fuerte abrazo.
Muy apreciada Carmen, encanto, sabes que me gusta mucho que vengas. Si te ha gustado, es un placer para mí. Ya lo es cuando te visito y me enseñas tanta belleza.
ResponderBorrarBesos besos besos
Jin, un lujo imaginarte haciendo lo que dices. Me has emocionado. Es hermoso este mundo virtual.
ResponderBorrarMil gracias, cuando cuelgue otro, te recordaré.
Te beso con enorme alegría.
Saltar del tren, hola.
ResponderBorrarMe alegra mucho vuelvas de nuevo, ahora mismito me voy pa' llá.
Besitos
Palabras que saben y suenan a isla... Qué ganas de llamar por vez primera a una de esas siete puertas en el mar, Virgi!
ResponderBorrarPor ahora me quedo paladeando cada uno de los vocablos, salados, azules, volcánicos.
Besos entrelíneas
La lengua es una hermosura. Tantas palabras del castellano que no había oído nunca. Tendría que vivir un tiempo ahí para paladear algunas, ¿te parece?
ResponderBorrar¡¡DIOS!! ese lenguaje de tantas vivencias y recuerdos precoces de mi primera infancia...gracias por traernos esta belleza...
ResponderBorrarmuchos abrazos
Tuve una compañera de estudios en la facultad que era canaria y me hipnotizaba su habla. Me la has recordado, la verdad que me gustaría saber de ella, gracias por darme la idea.
ResponderBorrarSe perderá si ya no está perdido. Palabras que se paladean y que no tienen armas ni fuerza para abrirse. La imagen que tengo de ti al leer tu original escrito por qué es otra?
ResponderBorrarUn beso
Y... ¿Silba bien Rogelio Botanz?
ResponderBorrarEste relato tengo que leerlo más despacito. Peroprimerotengo que buscar algunas palabras y despues te cuento,
ResponderBorrarMientras, te dejo besicos muchos,
Una puerta tienes abierta, Alicia. Ya sabes. El mar, la mar...te espera.
ResponderBorrarBesos de volcán
Pues tú mismo, apreciado Edgar. Vivir o pasar un tiempillo. Y sobre todo oir a la gente de la calle.
ResponderBorrarAbrazos
Entonces, Adelfa ¿te trae bellos recuerdos? ¡ah, me alegra! si has sonreído leyéndolo, estupendo.
ResponderBorrarBesos y besos
Pues avísame si la encuentras, Mar. Seguramente será un encuentro lindo. Mi sonrisa.
ResponderBorrarPues me has dejado sin respuesta, querido Rubén. Será porque el lenguaje transforma la imagen que tenemos de los otros?...no sé, creo que no pillé el interrogante.
ResponderBorrarTe abrazo fuerte
Ñoco, no es santo de mi devoción, así que no puedo decirte más, sorry & sorry.
ResponderBorrarGracias por volver. Besos, silbidos, sonrisas...
Hola Nani, hazlo como quieras, también yo te puedo explicar alguna.
ResponderBorrarBesitos, me encanta tu humor, tan dulce.
El relato me gustó, pero he de reconocer que hay muchas palabras que escucho por primera vez. O sea, que para mí son voces nuevas....
ResponderBorrarQué hermoso, qué interesante y didáctico.
ResponderBorrarUna buenísima idea rescatar y mostrar ese lenguaje, que remarca las raíces y la identidad...
Suenan bonito todas las palabras, se intuye el significado de muchas (sólo conocía guagua, que se utiliza también en sudamérica).
Eres adorable, sabes?
guagua... como me gusta esa palabra, que recuerdos mas entrañables :)
ResponderBorraraprendiendo de ti, las palabras no se perderán en el olvido.
bicos
Una lectura serena, muy despacito, para entender todo el sentido de esas palabras tan risueñas y extrañas, nuestras olvidadas, pero que incluso sin diccionario podemos saber que pasa mientras espera la guagua y llega al chozo, y apalastrada dejar pasar el aguacero.
ResponderBorrar¡Un deleite de lectura!
Un enorme abrazo.
Ño Virginia, esto si tiene fundamento. ¡Agüita!, bueno me mando a mudar. salu2 nacho
ResponderBorrarTodos los días son buenos para aprender!!! Abrazos.
ResponderBorrarMe encanta! Es, ciertamente, un tesoro lexicográfico como dice Carmen.
ResponderBorrarQué maravilla! Me ha encantado leerte (bueno, como siempre).
Besos.
He tenido que coger el diccionario y "googlear" para poder entender muchas de las palabras que utilizas con tanta precisión y así poder entender el texto. ¡Que bonita está la foto!
ResponderBorrarQue vengan más textos como este que en verdad ayudan a enriquecer nuestro léxico.
Saludos.
Aún habiendo muchas palabras que sólo intuí (probablemente con errores) me gustó mucho el texto, y suena muy bien.
ResponderBorrarQué bonito trabajo
Besos
bellos los tesoros que siempre nos regalas...
ResponderBorrarBss
Hermoso dialecto el canario...
ResponderBorrar¡Qué rico es nuestro idioma! Para entenderte he tenido que irme a "San Google" en ocasiones y me ha sorprendido encontrar esas palabras definidas como variantes canarias del español. Yo pensé que eran localismos no reconocidos. Estupendo. Saludos.
ResponderBorrarNo puedo sino apuntarme al coro de aplausos. No sabes lo que me ha gustado. No entendí casi ninguna, pero me quedo con la sonoridad de noriegas, sanquiadas, borsolón...
ResponderBorrarInteresantísimo.
que bien suenan,esas "voces" Virgi y más en su contexto propio.De una riqueza enorme, el léxico de las islas crece cuando se usa con el acierto que lo has hecho
ResponderBorrarUn abrazote
Merce
Volví a leerlo. Me quedo ahora con jallo...¿qué es? y con melcocha, que me suena a miel o así...
ResponderBorrarLeyéndote me devuelves a mis visitas a Tenerife, a lo amable de la gente que allí me espera, a la ternura de las imágenes que cambian sólo para pedirte de vuelta. Un beso.
ResponderBorrarHola Myriam.
ResponderBorrarCon certeza tú tendrás otras que yo nunca he escuchado. Las que he colocado se usan aún mucho, aunque tristemente, mucha gente joven de núcleos urbanos tampoco las conoce.
Un abrazo
Querida Soco, es que lo de adorable se pega, ¿estarás de acuerdo?
ResponderBorrarMe satisface mucho que te guste, te abrazo con fuerza, cielo de chica.
Merce, es que la gente que me visita es estupenda. Parece que todos están de acuerdo en, casi casi, aprendérselas...¡qué ilusión!
ResponderBorrarBesitos y sonrisas.
Te lo he dicho otras veces, Gaiaa. El deleite es mío cuando aprendo de ti. Y mi boca va de oreja a oreja imaginando que las pronuncias, entre nubes y música.
ResponderBorrarMontón de besos
¡Gua, Jose Ignacio! Hacía tiempo que no te veía por aquí. No te mandes a mudar lejos, los ñoños se estropean de tanto patear..
ResponderBorrar:) :) :)
Y todos los días son buenos para intercambiar visitas y palabras lindas y amorosas como las tuyas.
ResponderBorrarUn abrazo, Fgiucich
Sue, vamos empatadas. Me gusta leerte, te gusta leerme. Un placer que sea así. Y que seas como eres, un encanto.
ResponderBorrarMuchos besos
Javier, mis gracias de nuevo por volver tan prestamente. Espero que si cuelgo otro, no te desilusiones.
ResponderBorrarCompartimos un hermoso y casi infinito espacio de palabras preciosas.
Un abrazo
Un gozo lo que me dices, estimada Alís. Cuando lo escribía no pensé que iba a gustar mucho, la verdad. Como es tan de esta zona...
ResponderBorrarAsí que muchas gracias, guapa.
Con esa mirada tan tierna y sugerente con que te nos muestras, Bohemia, siempre es un placer que vengas. Y si además me mimas así...
ResponderBorrarpues te beso. Con sonrisas.
Hermoso, sí, Manuel. Y rico. Tiene tantas influencias!
ResponderBorrarUn abrazo atlántico.
Querido Arobos, aquí hay de todo: localismos, palabras guanches, portuguesas, francesas, deformaciones del inglés, castellanas, gallegas, andaluzas...
ResponderBorrarBueno, un rosario de variedades. y de besos, por lo encantador que eres.
Hola Salambó. De veras me ha chiflado que te apuntaras esas palabras.
ResponderBorrarEncuanto a "jallo", viene de "hallar" Y son los restos que se encuentran en las playas traídos por el mar. Lonas, maderas, trozos de cuerda...(y también basura, como plásticos, latas...). Pero prefiero quedarme con los jallos de siempre, no los del consumo actual.
Montón de besos y de gracias.
Querida Filo, al fin estás de vuelta. Y sé que me entiendes perfectamente. Hablamos lo mismo.
ResponderBorrarUn abrazo y besos. Te llegará con el rumor de la caracola.
Querido Psycomoro.
ResponderBorrarUn placer que hayas conocido alguna de estas palabras. O al menos, la entonación de ellas. Así te llegará la calidez de estas tierras, más al sur del sur.
Te abrazo muy fuerte
Me recuerda tu texto a un pasaje de "Rayuela" (Cortázar), que también estaba compuesto en su mayoría por palabras cuyo significado desconocía.
ResponderBorraryo desde la pieza, en vez de desparramarme en la catrera, leo a esta piba, que es de diez, y le digo, sos una maza, una grosa!
ResponderBorrarmil besos*
Es un soneto, Virgi. Al menos eso he intentado:)
ResponderBorrarBesos
Suenan las palabras para el profano como una lengua recién inventada para la ocasión, como un puro juego de palabras. No se me ocurre mayor piropo.
ResponderBorrarBesos, Virgi.
Elena, ¡tremendo honor recordarte a Rayuela! Una de las joyas de la Literatura.
ResponderBorrarGracias con besos.
Ahora sí me dejaste "of side", Silvia/Rayuela. Las intuyo, pero nunca había oído "maza", "catrera", "grosa" (¿esta última viene del italiano)
ResponderBorrarGracias por tus piropos de la otra orilla. Besitos
¡Ay, Trini! Claro que es un soneto. Fíjate que leerte y venirme al magín lo aprendido tiempo ha: "dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos"...(ya te lo puse en tus comentarios)
ResponderBorrarGracias por la comprensión, la edad no perdona.
Viniendo de ti, Xuan, es mucho más que un piropo. Un lujo lo que me escribes.
ResponderBorrarAunque pa' lujos profundos y rutilantes, tus textos y tus fotos.
Pedazo de tío que eres.
Un abrazo, las hojas crujen de alegría.
Me ha gustado lo de desinquieta, lo de serenando, lo de apalastrarse... Por lo demás, coincido en que todas esas palabras son pequeñas joyas
ResponderBorrarMaravillosas y desconocidas palabras. Seguiré tus huellas y tus hallazgos.
ResponderBorrarUn saludo, y gracias por tu visita.
Excelente, Virgi: me he quedado con ojos de baifa mirando un paisaje repleto de tabaibas y cardones. Lengua viva. Un beso.
ResponderBorrarla cantidad de palabras que vamos perdiendo con el uso, y que complicado me ha resultado leer algunas ;)
ResponderBorrarHola bello blogg, preciosas entradas, gracias por compartirlas, te encontré en un blogg común,si te gusta la poesía te invito al mio,será un placer,es,
ResponderBorrarhttp://ligerodeequipaje1875.blogspot.com/
muchas gracias, buen día, besos.
Que pasada Virgi.El caso es que se entiende pero cuantísimas palabras desconocidas.
ResponderBorrarEres una artistaza, Virgi
besos.
...me gusta, tiene mucho de lírica vital y epidérmica...creo que volveré...
ResponderBorrarHola Virgi, gracias por tu amabilidad, por tus palabras en mi blog, que es el tuyo, he regresado para quedarme, dónde mejor...? pasa buena tarde,gracias, besos.
ResponderBorrarNo he entendido nada pero me gusta. Será que tiene música.
ResponderBorrarBesos.
Querido Miguel, tú harías un texto delicioso si oyeras estas cosas en su ambiente. Con lo que pillas de lo que te rodea!
ResponderBorrarBesos y más besos.
Gracias a ti, Maryshelley, por venir. Así te conozco, no recuerdo haberte visitado...¿o fue hace muuuuuuuucho tiempo?
ResponderBorrarBienvenida y un abrazo.
¡Vaya, Alfredo! Así que conoces el asunto...me encanta. Lo de baifo es genial, no lo tenía en la cabeza y me ha encantado que lo escribieras. Gracias, mi niño.
ResponderBorrarA mí me pasa igual con otros vocablos, Beauséant. Incluso entre islas haya unas cuantas variantes muy interesantes.
ResponderBorrarTe abrazo. Fuerte.
Don Vito, muy bienvenido por partida doble. Gracias por tus comentarios, el placer es mío.
ResponderBorrarUn abrazo.
Querida Alex, de artistaza nada. Es el habla de toda la vida de la gente que, afortunadamente, aún lo conserva.
ResponderBorrarMuchos besos, linda y linda.
María, lo de "epidérmica" me ha impactado, je je...tendré que leerlo varias veces.
ResponderBorrarBesitos
Y la que tú le pones, apreciado Thorton. Seguramente ahora te gustaría oírlo al natural. Lo sé, con lo que te chifla la música.
ResponderBorrarGracias, profe,me dices cosas muy lindas. ¿Cómo no abrazarte bien fuerte?
El lenguaje abraza a quien lo utiliza. Que sea la comunicación el verdadero cobijo de la sociedad.
ResponderBorrarUn hermoso camino propio y con identidad.
Un abrazo.
jaja! traduzco: maza y grosa son casi sinónimos...sería como decir:sos una genia, una ídola (vienen del diccionario adolescente, ya son palabras instauradas en toda la sociedad)
ResponderBorrary catrera es cama, de nuestro más acérrimo lunfardo.
besos*
Una verdadera joya arqueológica del castellano la que presentas.
ResponderBorrarSaludos.
hacía mucho que no pasaba por aki a saludarte virgi, que tal todo amiga? un beso. angel. tus fotos como siempre de gozada
ResponderBorrarQué bello es nuestro idioma.
ResponderBorrarBesos.
Muy bellas tus palabras, Gabiprog.
ResponderBorrarQue así sea. Si el lenguaje muere, morirá muchas cosas con él.
Gracias y muchos besos
Ay querida Rayuela, pillina, si no vuelves, dificilmente me hubiera enterado...tu sonrisa me llega con la ternura que sé posees.
ResponderBorrarBesitos besitos
Nómada, así lo sentimos nosotros también. Y procuramos conservar todas estas relucientes pertenencias.
ResponderBorrarUn abrazo
Es un placer que vengas, querido Ángel. Sabes bien que me encantas.
ResponderBorrarBesos y cariños.
¿Qué decirte que no sepas, Pedro? Tu blog es una muestra de lo maravilloso del lenguaje.
ResponderBorrarUn abrazo grande
Me dejas tarea. Es fascinante navegar sobre un diccionario. A mí me hace falta aún aprender tantos significados.
ResponderBorrarLindo leerte así.
Besos.
Linda tú y la dedicación que me regalas, estimada Clarice. Sigo tus pasos en mi recorrido, como una pescadilla que se muerde la cola.
ResponderBorrarAhora te abrazo fuerte.
Que riqueza, Virgi. Por el contexto voy entendiendo, excepto "noriegas zanquiladas"? Recogería un montón de expresiones, pero me quedo con "Empericosados en el barbuzano". La primera palabra tiene una fonética que explica su significado, aquí en Galicia diríamos "empuleirados", la segunda no sé que signfica, pero es preciosa, "barbuzano".
ResponderBorrarNi una de estas palabras se pueden perder.
Gracias
Querida Shandy, me alegra no sabes cuánto que hayas leído esta entrada. Pensaba que te interesaría, pero no me atrevía a invitarte. Así fue mejor, que sea lo que tenga que ser. La has leído y estoy contenta.
ResponderBorrar"Barbuzano" es el nombre de una clase de árbol del bosque de laurisilva. Hay muchos y no creas que es fácil distinguirlos.
Muchas de nuestras palabras proceden del portugués, así que verás la relación que también hay con tu lengua (fechillo, millo, fonil..., por nombrarte las que me vienen ahora mismito a la cabeza).
Gracias por tus siempre ricas palabras, un fuerte abrazo.